CATEDRA MERCADOS FINANCIEROS
Enviado por vanerojas26 • 26 de Febrero de 2018 • Ensayo • 2.987 Palabras (12 Páginas) • 323 Visitas
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO “U.C.A.B.”
ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
CATEDRA MERCADOS FINANCIEROS
Trabajo Especial de Investigación 24-11-2016
SALAS ALCIDES; BONALDE SERGIO
C.I.: 24.455.333; 24.699.533 FIRMA: [pic 1]
Deuda Pública Externa de Argentina:
- Evolución histórica períodos 1990-2001; 2002-2005; 2006-2010; y 2016. Explicar el Default 2001-2002, distintas Reestructuraciones y sus Consecuencias.
Período 1990-2001
En la década de 1890 se desarrolla la crisis de la deuda latinoamericana, la cual se produjo cuando los países latinoamericanos alcanzaron un punto en donde su deuda externa superaba su poder adquisitivo, por lo que no eran capaces de hacer frente a los compromisos adquiridos de pago. Diversos países de la región, entre ellos la República Argentina, se encontraban fuertemente endeudados con el tesoro estadounidense, lo que conllevó a que se presentara una estrategia para la reestructuración de la deuda denominada “Plan Brady”. El desarrollo de dicha estrategia, (que llevaba el nombre del para entonces Secretario del Tesoro de los Estados Unidos: Nicholas Brady, se encontraba sustentada en el hecho de que existía un exceso de deuda en la economía de los países en vía de desarrollo que mermaba la posibilidad de inversión, por lo que la reducción en el saldo adeudado (extensión de los plazos) debería generar un cierto nivel de inversión productiva que se traduciría luego en un incremento de la capacidad de pago.
Además del problema de la deuda externa, la Argentina presentaba altos niveles inflacionarios (en 1989 se desencadenó la hiperinflación). El gobierno del para entonces presidente Carlos Menem para afrontar esta situación decide implementar, bajo la iniciativa del Ministro de Economía Domingo Cavallo, el Plan de Convertibilidad, siendo sancionada el 27 de marzo de 1991 la “Ley de Convertibilidad del Austral” en el congreso de la República, la cual a su vez cumplía con uno de los requisitos contenidos dentro del Acuerdo Brady. Dicha ley establecía una relación cambiaria fija igualitaria entre el dólar estadounidense y el denominado peso convertible (el cual tenía un valor de 10.000 australes) que reemplazaría entonces al austral como moneda nacional.
Sin embargo, a mediados de la década se inició una nueva fuga de capitales, tras varios años de fuertes inversiones los conglomerados internacionales comenzaron a girar utilidades y dividendos hacia sus casas matrices. Además, la tasa de convertibilidad hacía más viable las importaciones, por lo que al haber una apertura no controlada de estas muchas empresas nacionales tuvieron que cerrar sus puertas al no poder competir con los productos importados y sus bajos precios. Todos estos factores ejercieron una mayor presión en la balanza de pagos, que se volvió deficitaria. Para cubrir esta brecha la única opción del sector público era endeudarse en moneda extranjera, por lo tanto, el desequilibrio externo del sector privado debió ser compensado por el propio Estado, lo que a su vez condujo a un crecimiento en la carga de intereses dentro del gasto público. Como consecuencia hacia el año 2000 el peso de los pagos de intereses era cada vez más insostenible y representaban más del 20% del presupuesto nacional.
Luego del fracaso de otros planes, que siendo ideados para restar la deuda externa terminaron produciendo el efecto contrario, el gobierno de turno liderado por el presidente Antonio de la Rúa, se vio inmerso en una crisis institucional y social de tal magnitud que conllevó a su renuncia al cargo. El 24 de diciembre, ante la incapacidad del país para hacer frente a los pagos de la deuda, el presidente provisional Adolfo Rodríguez Saá procede a declarar el default financiero, declarando así la cesación de pagos a acreedores de la deuda pública.
Período 2002-2005
Tras la renuncia, a una semana de asumir el cargo, del presidente Adolfo Rodríguez Saá, asume como nuevo presidente provisional Eduardo Duhalde, quien decidió dar fin a la Ley de Convertibilidad. El tipo de cambio se dejó flotar libremente y el peso llegó a devaluarse hasta llegar a una tasa de cambio de 4 pesos por dólar. Como consecuencia arreciaron la inflación y el desempleo, encontrándose la tasa de este último alrededor de un 25%.
Néstor Kirchner, asume la presidencia luego de ganar las elecciones en el año 2003, durante su gobierno el panorama económico mejora notablemente. Debido a la devaluación, las exportaciones argentinas se volvieron más baratas y competitivas en mercados extranjeros, mientras que desalentaba las importaciones. El gobierno de Kirchner alentó la sustitución de importaciones y el crédito accesible para las empresas, organizó un plan para mejorar la recaudación de impuestos y dejar de lado grandes cantidades de dinero para el bienestar social. El 1 de junio de 2004 el gobierno anunció la Propuesta de Buenos Aires para la reestructuración de la deuda, y el 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda que se encontraba en cesación de pago. El gobierno ofrecía tres tipos de bono a cambio de los títulos en mora.
Por el monto y la cantidad de títulos involucrados (152 bonos distintos emitidos originalmente en dólares, euros, yenes, francos suizos, libras esterlinas y pesos argentinos), se consideraba que esta era la operación más importante de la historia financiera mundial.
Período 2006-2010
A principios de 2006, Argentina dejó de tener deuda con el Fondo Monetario Internacional, concretando un pago por anticipado. Así mismo, se firmó un acuerdo con España para reestructurar el pago del préstamo que esta había concedido a Argentina en 2001.
En el año 2010, el gobierno de la entonces presidenta en funciones Cristina Fernández de Kirchner, anuncia la reapertura del canje para los denominados holdouts, que son quienes no aceptaron la propuesta de reestructuración en el año 2005, el nivel de adhesión al canje se ubicó por encima del 97% de los acreedores. En marzo del mismo año se creó el “Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento” disponía del uso de 6569 millones de dólares del Banco Central de la República Argentina para pagar la deuda externa y reducir los intereses del financiamiento externo. El año 2010 finalizó con una reducción del peso de la deuda externa del 153.6 % en 2003 al 34.7 % del PBI.
...