ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CEPAL Y LA TEORIA DE INDUSTRIALIZACION


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2016  •  Síntesis  •  1.784 Palabras (8 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 8

CEPAL Y LA TEORIA DE INDUSTRIALIZACION

Ivon Sierra Perdomo

Universidad Antonio Nariño

Facultad de Contaduría

Contaduría Pública

Problemas Latinoamericanos

Bogotá, Colombia

2016

I Introducción

     Comienza con la crítica que se le da a la industrialización sustituyendo importaciones, también impugna la eficiencia de ese proceso en base a factores como el crecimiento económico sustentable, elevación de niveles de vida. Pero más que una crítica, es una interpretación en determinado tiempo, donde tiene que tenerse en cuenta la economía actual.

     Desde hace mucho tiempo, la situación de importaciones existió, se ha hecho rentable, aunque se relacionó con eventos externos y sus efectos como la segunda guerra mundial. En América Latina se habla de industrialización a partir de la conferencia de la Habana de 1947 (FitzGerald, 1994).

     El discurso fue iniciado por la comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), se convirtió en un desacuerdo mundial, donde la sustitución de importaciones y la inversión pública eran el centro de las estrategias de industrialización aceptada, pero esto con preocupación por la eficiencia de la estructura productiva que diera resultado.

     Hasta fines de 1970, la teoría de la CEPAL constituyo la base del estructuralismo y tuvo influencia en la academia y la política económica. En 1980 el cambio de régimen económico a un “desarrollo hacia afuera” no es solo causa de la sustitución de importaciones también se ha culpado a los cepalinos de las políticas de los gobiernos de “desarrollo hacia adentro”. Lo cual la hizo posible (Edwards, 1995).

II La teoría de la sustitución de importaciones como modelo de acumulación industrial

1 Los orígenes del modelo

     Su esencia deriva de un modelo de acumulación, radica en la interpretación del desarrollo de la economía de América Latina durante hechos como la gran depresión y la segunda guerra mundial. Además de ser una estrategia dirigida a la industrialización y manejo macroeconómico de la demanda, se entendió este proceso como resultado de la utilización de la capacidad manufacturera instalada, cuando las importaciones disminuyeron.

     Una de las raíces de este proceso fue el papel de Estados Unidos en la fundación de las Naciones Unidas y su primera política estadounidense de posguerra dieron pie a que América Latina lograra unirse  Europa meridional y a los dominios británicos en las naciones “occidentales” basando su industrialización permanente en el acceso a los mercados de exportaciones primarias, pero se bloqueó la creación de la Organización Mundial de Comercio, parecía cerrarse la posibilidad para América Latina (FitzGerald,1994).

     La CEPAL justificaba su teoría de industrialización sustitutiva; entre 1946 y 1950 era primero la restricción externa al crecimiento que era por la caída de los precios del intercambio para los productos primarios y a las barreras de acceso al mercado; se vio la necesidad de aumentar el empleo para absorber la fuerza de trabajo creciente y ofrecer y ofrecer mejores oportunidades a la gente subempleada de la agricultura campesina; lo que los sectores primarios de exportación no podían lograr y por último la industrialización del Estado fue vista como la única forma de generar progreso tecnológico y beneficios como un aumento de la productividad en el sector primario de exportación, ya que serían percibidos por los importadores y no por los exportadores. En sentido general este modelo cambiaria estos tres supuestos del modelo neoclásico.

   2. El  modelo de economía abierta de dos sectores de la industrialización mediante sustitución de importaciones

     Según Prebisch 1959, en su modelo de industrización sustituyo dos sectores el exportador primario y la industria interna. Una expansión de las exportaciones reduce los ingresos por los mercados mundiales inelásticos y condiciones de costos unitarios de producción. Los ingresos marginales de los dos sectores se igualan en el equilibrio. Este modelo se diferencia del neoclásico, en ue existe superávit de trabajo y una curva de demanda de exportaciones de pendiente negativa. El equilibrio, la producción y el empleo en los dos sectores están definidos y el tipo de cambio en endógeno y corresponde al que equilibra la cuenta externa.

3. El crecimiento, la relación de precios del intercambio y la sustitución de importaciones

     La tesis (CEPAL 1951), se basa en la asimetría de la formación de los precios: la periferia basada en precios de bajos costos derivados del exceso de mano de obra y el centro con sobreprecios monopolísticos a sus exportaciones industriales; este modelo fue reemplazado por la diferencia de elasticidades- ingresos (Prebisch 1962).

     La CEPAL, argumento que la única forma de acelerar el crecimiento de América Latina era reduciendo el contenido de importaciones de la oferta, dada la relación de precios de intercambio las importaciones del centro son función del nivel de ingresos del mismo y la relación de precios del intercambio. Las importaciones de la periferia dependen del ingreso de la periferia. El argumento para la protección deriva en el crecimiento dinámico.

     Luego de la industrialización sustitutiva ocurrieron dos etapas: la inicial fue sustitución de bienes de consumo masivo no duraderos e insumos básicos con protección aduanera, sobre la base de un mercado interno cautivo; la segunda etapa “avanzada” suponía la sustitución de bienes de consumo existente y consumidores de elite. Ocurrieron cambios estructurales en la elasticidad precio e ingreso de las importaciones como consecuencia de la industrialización (Villareal, 1988).

     Un elemento central de ese  modelo fue la posición de que el ahorro no era en si una traba del crecimiento, ya que era una consecuencia del argumento de la CEPAL la restricción de corto plazo de la expansión de la producción interna era la disponibilidad de divisas y no la capacidad de producción como tal. El ahorro era bajo porque la inversión era escasa. El nivel de inversión en América Latina era bajo a pesar del nivel alto de la rentabilidad que aseguraba la protección. Esto por factores internos (Prebisch, 1962): la renuncia de los recipientes de ventas de exportación (grandes terratenientes y empresas mineras) a invertir en el sector manufacturero. La escala de los proyectos industriales modernos superaba la capacidad financiera y gestión de los empresarios locales; la falta de una infraestructura económica adecuada (energía, transporte, etc.) y una fuerza de trabajo capacitada y la falta de expertizaje tecnológico, que era monopolizado por las empresas extranjeras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (115 Kb) docx (10 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com