ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Política en EU


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2016  •  Informe  •  1.801 Palabras (8 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 8

La Ciencia Política en México  

Su desarrollo y estado actual

El objetivo principal de esta lectura es señalar las principales tendencias del análisis político en México a través de su historia, pero haciendo un pequeño énfasis en su presente.

  1. Los orígenes.

La reflexión alrededor de lo político debio existir en el México Prehispanico, el cual debio estar muy alejado de las categorías que en la actualidad no son familiares y los testimonios son escasos. Tras la conquista empezaron a surgir estructuras sobre las estructuras políticas recientemente vencidas que ayudan a entender mejor a la sociedad sobre la que España iba a imponer su dominación. En principio se trataba de trabajos históricos, todos ellos contenían tesis pertinentes a los problemas políticos de su movimiento y abogaban por distintos tipos de relación política frente a los conquistados. Buena parte de la política colonial se inscribió dentro del contexto de obras religiosas que requerían de apartados concernientes al “buen gobierno”. Algunos escritos políticos no se publicaron y tuvieron un público muy restringido, hasta el siglo XIX sería posible dar a conocer varios de estos trabajos, que contienen algunos análisis interesantes de la estructura y proceso políticos coloniales teniendo a la política como tema de reflexión.

  1. El México independiente

En obras como las de Francisco Javier Clavijero, se refleja ya una preocupación política motivada por la decadencia española, una perspecitva criolla. Al inicio del siglo XIX Fray Servando Teresa de Mier fue capaz de definir un proyecto político independiente. Con la independencia de México entró de lleno en un período de agitación política; Una irreconocible disputa entre la élite criolla agrupada en torno a las banderas de los liberales y conservadores. Este caldero de lucha política fue un medio excelente de cultivo para que proliferaran los escritos políticos más diversos. En el plano ideológico el arma favorita de la lucha fue la historia política. Lucás Alamán fue quizá el mejor exponente del pensamiento y acción del grupo conservador, sus escritos histórico-político intento fundamentar la vocación monárquica de la nación mexicana. Valuó la herencia indígena pero considero inútil y perjudicial negar el lado positivo de la colonización española y destruir la tradición política heredera de este país. México debía tener un cambio, pero el tránsito hacia el futuro debía ser lento y bajo la mirada vigilante de quienes sabían ejercer el poder por haberlo hecho ya en el pasado.

José María Luis Mora defendió los derechos y privilegios de la clase propietaria, para él el socialismo resultaba algo desagradable. Como todo liberal, sostuvo la idea de que el tipo de organización que convenía a México era la federal y no la centralista . Alemán y Mora bien pueden ser los creadores de corrientes teóricas y se disputaron a lo largo del siglo XX.

Justo Sierra es uno de los mejores ejemplos de la culminación de esta forma de abordar la problemática política nacional, Sierra contemplaba la obra de Díaz, el avance material había dado como resultado la formación de una burguesía mexicana impulsora de progreso. Molina Enríquez, liberal, anuncia ya un tipo de análisis no muy alejado del que harán los socialistas, uno en favor de los Mestizos, en un par de años la validez de análisis confirmaría la validez de su análisis.

  1. La revolución de 1910

La revolución significó un cambio notable y rápido en la forma y contenido del análisis político. La nueva forma de análisis fue sobre todo el ensayo y el periodismo partidario. Abundó la literatura de combate y en poco tiempo las memorias de vencedores y vencidos, una característica de esta producción es la justificación del “carácter revolucionario” del autor y las “desviaciones” de sus enemigos. Algunos de los trabajos más importantes sobre el proceso mexicano en los años heroicos de la revolución fue producto de la labor de investigadores extranjeros. Frank Tannebaum llegó a concluir la etapa violenta de la revolución y logró acceso a las altas esferas de las decisiones políticas, con sus obras de análisis que apoyan la lógica y justicia de cambios estructurales introducidos por la revolución haciendo énfasis en la reforma agraria.

  1. La Segunda guerra mundial y sus consecuencias

Al finalizar la segunda guerra mundial ya había en los Estados Unidos un pequeño grupo de “mexicanologos” de ahí comenzaron a surgir las evaluaciones que en su gran mayoría resultaron positivas. Estos eran los años de la guerra fría combinados con el temor a la expansión de la influencia de la revolución cubana, el modelo político mexicano intereso a los norteamericanos como alternativa frente al cubano, los cambios introducidos por la revolución mexicana habían abierto las puertas al desarrollo económico y a la “justicia social” y no las cerraban a la “democracia representativa” pues en México había imperfectamente un “desarrollo de la libertad”. En la década de los cincuenta y principios del siguiente, los politólogos, historiadores y economistas norteamericanos fueron los que proveyeron las interpretaciones generales más difundidas sobre el sistema político mexicano. Si la revolución Boliviana había fallado, la mexicana no.

  1. La Escuela de Ciencias Políticas y Sociales y las transformaciones en la prácitca de la democracia.

En 1939 se creó el Instituto de Investigaciones Sociales y en 1951 siguiendo algunos pasos europeos se creo la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales. En su primera etapa la ECPS tuvo que echar mano de los profesores que lógicamente eran practicantes de las disciplinas que tradicionalmente habían servido para examinar los fenómenos políticos: La historia y el derecho. Los alumnos no pretendían desarrollar sus nuevos conocimientos dentro del ámbito académico sino usarlos dentro de la administración pública donde la mayoría había sido reclutada y a donde volvería. La Revista Mexicana de las Ciencias Políticas de la ECPS inició sus publicaciones en 1955, la revista ha publicado 550 artículos, más de la mitad sobre sociología. La democracia en México es el primer gran estudio general del sistema político contemporáneo hecho desde una perspectiva mexicana y académica. González Casanova decía que solo mejorando la distribución del ingreso se podía continuar con el tan buscado progreso económico para lograr una redistribución hay que darle poder a quien jamás lo ha tenido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (114 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com