Conquista
Enviado por mxarw • 2 de Julio de 2013 • 2.271 Palabras (10 Páginas) • 368 Visitas
Unidad I
Vamos a comenzar haciendo una referencia general a las características del contexto en el que se produce la conquista y colonización del territorio americano.
Recordemos cual era la situación en la que se hallaban las culturas prehispánicas previo a la llegada de los españoles. Estamos haciendo referencia al hecho de que en el territorio americano vivían pueblos con distintos niveles de organización; mientras que unos poseían una estructura social muy precaria- eran cazadores y recolectores-, otros desarrollaron un complejo nivel de organización social y política.
Los pueblos que se caracterizaron por su alto nivel de desarrollo cultural, se ubicaron en la región de Mesoamérica, que abarca en la actualidad los territorios que van desde México hasta parte de Centroamérica; y en la región andina, a lo largo de la cordillera de los andes entre los actuales territorios de Ecuador hasta el Norte de Chile y Argentina. En una y otra área, los hallazgos arqueológicos demuestran que todos los pueblos que allí vivieron, se dedicaron particularmente a la agricultura. Y aprovechando la geografía que los rodeaba, desarrollaron técnicas de irrigación que fueron claves en la expansión de los cultivos.
A principios del Siglo XIV, uno de los pueblos de mesoamerica, los mexicas
( o aztecas )lograron imponer su dominio al resto de los pobladores de la región. Los Mexicas establecieron como capital de su reino la ciudad de Tenochtitlán, desde la capital del reino, exigían el pago de tributo al resto de los pueblos de la región. En esta sociedad el emperador ejercía las funciones de gobernador, sacerdote y jefe del ejército. Los sacerdotes y los guerreros, le seguían en orden de importancia y juntos formaban la nobleza. Por debajo de ellos, los comerciantes y en último escalón de la pirámide social se hallaban los campesinos y los esclavos, que eran los prisioneros de guerra. Estos dos últimos grupos eran obligados a trabajar para pagar el tributo.
Existen evidencias que muestran que la mayor parte de las labores agrícolas y la producción artesanal recaían sobre los hombres. Mientras que las mujeres tenían asignadas tareas domesticas que incluían trabajos tan pesados como los que hacían los varones dentro de la comunidad, como, por ejemplo, la elaboración de la masa para las tortillas (tortas de maíz) que requerían muchas horas sobre la piedra de moler (el metate), o hilar, tejer, etc.
El otro pueblo que ocupo la región y alcanzó un alto nivel de desarrollo fueron los Incas. Estos expandieron su poder desde el Cuzco, que se transformó en la capital del extenso imperio y abarcó toda la región andina. Entre los incas, la máxima autoridad era el emperador o Inca, cuyas funciones abarcaban simultáneamente las de jefe civil, religioso y militar. Por debajo de su poder, se hallaban los gobernadores que se encargaban de controlar y administrar todo el enorme territorio imperial. A su vez, cada una de las tribus que constituían la base del imperio estaban organizadas en ayllus. Los ayllus eran unidades económicas habitadas por familias que tenían antepasados comunes. Estaban gobernadas por un cacique o curaca que asumía todas las responsabilidades dentro del ayllu. Los campesinos que se dedicaban al pastoreo y al cultivo, tenían la obligación de trabajar en sus tierras y también en las tierras del Inca. De la misma manera, debían participar de distintas tareas como la construcción de fortalezas, mantenimiento de carreteras, etc. Todas las comunidades estaban obligadas a pagar el tributo al Inca.
En ambos casos, los Incas como los Aztecas, se trataba de organizaciones estaduales complejas, con complejas organizaciones sociales y un fuerte nivel de estratificación.
Las diferencias señaladas entre los distintos pueblos que habitaban el continente antes de la llegada de los españoles, también se evidenciaron- como no podía ser de otro modo- en el tema de la educación.
El estudio que nos presenta G.Weiberg en el capitulo que corresponde a nuestra clase de hoy- el primero de los que vamos a trabajar del libro de este autor- se concentra en este caso en la educación prehispánica. El texto ofrece un análisis interesante cuando señala el desafío que representa la conquista ya que por parte de los europeos, la ocupación y la imposición cultural que realizan marca las nuevas tendencias en el mundo político, social y cultural de los nativos.
Sin embargo, incorporar ese mundo pre-existente a la llegada europea representa “…una flagrante contradicción: por una parte se les niega autonomía y por la otra tampoco son eficaz y totalmente asimilados”
Esa tensión, que es propia del proceso de conquista, es lo que va a crear las condiciones para que se geste una nueva sociedad criolla con características diferentes a la evolución de las sociedades europeas de la época.
A partir de estas observaciones, y sin dejar de lado la dificultad para generalizar debido a las diferencias ya señaladas que existían entre los pueblos que habitaban el continente, Weiberg inicia una descripción de la educación en los pueblos nativos.
Establece una diferencia entre los pueblos que han alcanzado un desarrollo más complejo y aquellos otros que, como el caso que toma de los tupinamba, conforman una sociedad relativamente homogénea y poco segmentada. En este ultimo grupo social, el autor observa una falta de institucionalización del sistema educativo, es decir, una transmisión de conocimientos que se realiza de manera informal pero que cumple el sentido que posee cualquier otro sistema educativo:
“… transmisión de conocimientos, formación de la personalidad, ajuste a la comunidad, selección y promoción de dirigentes…”
Las culturas que habían alcanzado un nivel de desarrollo más complejo la cuestión es sustancialmente diferente. Si bien una parte importante de la educación tampoco pasaba por canales institucionales, es decir, se producía en el ámbito familiar, existía, y esto era lo distintivo, lo escolar institucionalizado.
Y en ese sentido, tanto en caso de los aztecas como en el de los Incas, hay una importante participación del estado. En el caso azteca, esto se evidencia en la existencia de establecimientos que sirven para formar , por un lado, una elite dirigente y por el otro, atender las necesidades de los grupos sociales mayoritarios. En el caso de Los Incas, según los testimonios, existía un sistema de enseñanza rígidamente organizado y estratificado que respondía al modelo de valores y requerimientos del propio sistema incaico al que asistían solo los sectores privilegiados. La gran mayoría de la población participaban del sistema educativo
...