Cosmovisión Indigena
Enviado por Eglith • 20 de Noviembre de 2012 • 817 Palabras (4 Páginas) • 1.151 Visitas
Cosmovisión Indígena, la salida de la Humanidad
Escuchar el texto del articulo
En el conocimiento ancestral indígena, el caracol tenía vida, y hoy algunos aún todavía lo pensamos, sino consigan un caracol de mar y colóquenlo en el oído y escucharán el mar, inclusive el mar hablará a través del caracol. En la enseñanza indígena, representa lo siguiente:
1. El infinito, un mundo, tiene vida porque se escucha la mar, porque la madre naturaleza nos lo ha proporcionado.
2. Por la parte angosta, se inicia el conocimiento, el origen (cosmogonía), las formas que tiene el cuerpo alrededor son las etapas del crecimiento de este conocimiento, y en la parte gruesa, donde se abre el caracol, surge el conocimiento individual o colectivo, representada en la cosmovisión misma de cada pueblo, y que se va ver reflejada en las acciones que este o estos lleven a cabo, siendo estas últimas las que dan la identidad a cada etnia indígena.
Este tipo de visión no es unitaria, es colectiva, se comparte; pero que desafortunadamente se han ido perdiendo estos conocimientos y sabiduría ancestral indígena que nos identifican y fortalecen como pueblo y en estos tiempos donde surgen nuevas formas de concebir la cultura y los mismos valores culturales
Cosmovisión Indígena, forma particular de ver el mundo, la vida, la naturaleza y todo lo que habita en ella
La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en la relación armónica y holística en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina
De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas carecen de conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’.
Por ello, muchas veces en el diálogo entre indígenas y no indígenas, los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como calificador de su situación frente a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural
Los pueblos indígenas tienen una concepción muy particular de la naturaleza: todos los que habitan en ella son parte de una misma sociedad. Es decir: Una visión muy diferente a la occidental, que considera al ser humano como superior a todo lo que existe en la naturaleza, y que ésta debe ser transformada para servir al hombre
En la cosmovisión indígena considera a los seres humanos, recursos naturales, seres o espíritus de la naturaleza como miembros y actores de un mismo universo sociocultural
Existe una relación de reciprocidad entre los seres o espíritus de la naturaleza y los seres humanos
Para los indígenas muchos animales y plantas son más que recursos que sirven al hombre para satisfacer
...