ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Boliviana


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2013  •  1.100 Palabras (5 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 5

• Vestimenta

La vestimenta varía de acuerdo a la zona geográfica del país. En la zona del Altiplano es común ver multicolores, vestidos principalmente confeccionados con lanas de llama, alpaca, vicuña u oveja, que han sido teñidos utilizando colorantes naturales conocidos como anilina. Estas vestimentas capturan rápidamente la atención de los visitantes quienes, no siendo ajenos a su vistosidad, terminan adquiriendo vestuarios completos. El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos, y barras conocidos como aguayos. En las zonas orientales que comprenden los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, de clima caluroso existe una gran variedad de vestidos entre los que se encuentra el "tipoy", vestido de una sola pieza, largo y de mangas cortas con bordes rematados de encajes o lazos de colores. Los "tipoy", están confeccionados con hilos suaves y coloreados con matices alegres y diseños floridos. Por lo general las mujeres no llevan sombrero y prefieren los arreglos de flores en los cabellos, a veces trenzados en una pieza y a veces en dos. Los varones usan sombreros de ala ancha confeccionados en mimbre llamados sombreros de saó.

• Música

Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos. El sonido de la música andina, desde el frío altiplano, es adecuadamente persistente y lastimero, mientras que de los valles y trópico es más cálida y alegre, con su complemento de tradicionales instrumentos musicales, ofrece unos tonos más vibrantes y llenos de colorido. Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las tendencias hacia la popularización han inspirado el añadido de letras apropiadamente trágicas, agridulces o taciturnas. Algunos de los géneros típicos de las regiones son: en la zona oriental-amazónica el taquirari, la chovena y otros, en la zona andina son eltinku y el kaluyo.

• Danzas

 La zona andino –Altiplánico de Bolivia en cuyo pie se encuentran los valles llamados Yungas de donde provienen las danzas de los Negritos, la Saya y los Caporales. La población densa de esta zona donde se encuentran los departamentos de Potosí, Oruro y parte de La Paz es rica en folklore y muchas de estas danzas participan del Carnaval de Oruro, entre estas danzas están el Tinku, Llamerada, Kullawada,

 La zona de los Valles es diversa en danzas en Chuquisaca destaca el Pujllay, en Cochabamba la cueca. En Tarija y Tupiza la tonada, la rueda. En el Chaco Boliviano que comprende los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz destaca la Chacarera, una danza de origen Argentino que se extendió al sur de Bolivia.

 Los llanos y Chaco provienen los chunchos y Tobas (twas), danzas guerreras que involucran otras etnias en su interior. Todas estas danzas mencionadas comparten con danzas de origen Orureño como la Danza de los diablos o Diablada, la Morenada, Antahuara, Awatiris Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueadas.

• Pintura

 El Arte Rupestre de Bolivia, fundada en 1987, se encarga de realizar el registro de sitios con pinturas y grabados rupestres en todo el país. En Bolivia se han registrado ya más de mil sitios en todos los departamentos, la mayor cantidad en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com