ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura guarani


Enviado por   •  17 de Agosto de 2017  •  Monografía  •  12.946 Palabras (52 Páginas)  •  803 Visitas

Página 1 de 52

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

INDICE

INTRODUCCION:

         *OBJETIVO                                                                                                                   3

         *JUSTIFICACION                                                                                                          4

         *DEDICATORIA                                                                                                             5

         *AGRADECIMIENTO                                                                                                     6

    CAPITULO  I

         +LA CULTURA GUARANI                                                                                            6

          +HISTORIA –SOCIEDAD GUARANI                                                                       6-8

        +CONTACTO DEL PUEBLO GUARANI  CON LAS EXPEDICIONES                         9

     +HISTORIA DE LA CULTURA GUARANI EN BOLIVIA                                             10-11

    +ORDANIZACION SOCIAL                                                                                          14-15

   +RELIGION Y MITOLOGIA                                                                                                 15

      CAPITULO II

 +LITERATURA BOLIVIANA Y LEYENDAS Y MITOS                                                     21-33

 +EL SOL Y LA LUNA- LEYENDA GUARANI                                                                  33-34

+RECOLECCION DE LEYENDA DE LA CULTURA GUARANI                                      35-38

 *REFERENCIAS                                                                                                              41

+BIBLIOGRAFIA                                                                                                                   42

+ANEXOS                                                                                                                         43-45

                                 

INTRODUCCION :

OBJETIVO:

El objetivo es que nosotros que como habitantes de Bolivia debemos de reconocer esta cultura y seguir como son ellos y no hacer nada más que dañe a la naturaleza , también saber un poco más como es su idioma y practicar un poco más para ser y saber mucho nejos de la cultura guaraní

JUSTIFICACION :

Que nosotros queremos conocer mucho mejor esta cultura y saber mucho mejor como eran y siguen siendo hasta el momento esta cultura, son un ejemplo puede ser que ellos cuidan mucho mejor la naturaleza que otras culturas y que a ellos les gusta la armonía

DEDICATORIA

Primeramente comenzando con un cordial saludo hacia al señor director del establecimiento David Villanueva, maestra Ximena Veliz Cornejo, a nuestros maestros en general y también porteros

Esto está dedicado a todos nuestros padres que día  a día nos guían  aun camino mejor , a nuestra maestra Ximena Veliz  Cornejo que también día a día nos guía con pequeños pasos hacia el camino de la sabiduría .

AGRADECIMIENTO

Primeramente un cordial saludo al señor director David Villanueva, a nuestra querida maestra Ximena Veliz Cornejo, a los porteros que día a día nos abren las puertas del establecimiento y a todos los profesores y regentes

Bueno nosotros agradecemos primeramente a nuestros padres porque día  a día nos guían hacia  al camino de saberes, para tener un mejor futuro en nuestra vida , también agradecemos a nuestra querida maestra Ximena Veliz Cornejo que nos guía hacia un futuro mejor con los saberes que nos brinda día a día. Por ultimo a todos los maestro de la unidad educativa y a los porteros que día  a día nos abren las puertas de los saberes de la unidad educativa.

CAPITULO I

LA CULTURA GUARANI

HISTORIA:

Existe una relativa abundancia de registros históricos que tienen que ver con la historia de la cultura Guaraní desde el momento de su primer contacto con las personas de origen europeo. Antes de este contacto, los guaraníes no tenían un lenguaje escrito: Toda su historia estaba ligada a una forma compleja de transmisión de conocimiento a través de la tradición oral. 

Sociedad Guaraní 

Ubicación o mapa de la cultura Guaraní

Del período anterior al contacto con la cultura europea, se sabe que el pueblo guarani estaba formada por sociedades descentralizadas de cazadores y agricultores semi-nómadas. Su alimentación estaba basaba en la caza y la recolección, así como también consumian las diferentes variedades de vegetales como la yuca, papa, maní, frijoles y maíz de sus plantaciones. 
Los guaraníes habitaban casas comunales de diez a diecinueve familias. Al igual que los guaraníes modernos, se unian y organizaban en lazos de parentezco que compartían una perspectiva cosmológica común. 

De acuerdo al misionero jesuita Martin Dobrizhoffer, algunos de estos grupos practicaban el canibalismo. 
En las primeras décadas del siglo XVI, cuando el proceso de colonización todavia no había comprendido claramente la geografía humana nativa en el continente sudamericano, los indígenas, que más tarde serían llamados, genéricamente, guaraníes eran conocidos como Carijós en Brasil y carios en el Paraguay colonial. El término guaraní que significa guerrero, paso a ser utilizado desde el siglo XVII, cuando el orden tribal ya estaba bastante destrozado por más de cien años de explotación colonial, para designar a un gran número de indios que vivían en aldeas que pertenecían a grupos de idiomas de la familia linguistica lenguas tupí-guaraní. 

Contacto del pueblo guaraní con las expediciones europeas 

En gran parte de las regiones costeras del sur y sureste de Brasil, y de la cuenca del río Paraná y del rio de la plata, fueron los pueblos guaraníes los primeros en ser contactados por los viajeros europeos. 

En el siglo XVI, cuando se iniciaron los primeros contactos con los conquistadores europeos, 
la población guaraní probablemente alcanzó la cifra pico de 1,5 a 2 millones de personas

En 1511, el navegante español Juan de Solís encabezó la primera expedición europea en el Río de la Plata, el estuario de los ríos Paraná y Paraguay, seguido por la expedición de Sebastián Cabot en 1526. En 1537, Gonzalo de Mendoza llegó al Paraguay por el actual territorio del sur de Brasil y, a su regreso, hizo contacto con un grupo guaraní, fundo la ciudad de Asunción, que siglos más tarde se convertiría en la capital de Paraguay. 

En la medida en que avanzaban hacia el interior del continente, las expediciones de los conquistadores españoles se encontraron con diferentes poblaciones guaraníes en territorios que los españoles llamarían provincias. Los españoles fueron nombrando a los lugares segun el nombre de los pueblos indígenas que encontraron allí: Kario, Tobatin, Guarambaré, Itatin, Mbaracayú, gente de Guaira, de Paraná, de Uruguay, los tape, etc. Estas provincias abarcaron un vasto territorio que se extendía desde la costa sur de la ciudad de San Vicente, Brasil, hasta el margen derecho del río Paraguay, y del sur de Río Paranapanema y del Gran Pantanal o la laguna de Xaraiés hasta las Islas del Delta, cerca de la actual ciudad de Buenos Aires 
Gonzalo de Mendoza se convirtió en el primer gobernador del territorio español de Guayrá, iniciando una 
política de matrimonios mixtos entre europeos y mujeres guaraníes de los grupos locales, lo que dió inició a lo que más tarde sería denominada la nación paraguaya. Al mismo tiempo, se aceleraba el proceso de esclavización de los grupos indígenas autóctonos para suministrar mano de obra para diversos fines. 

Los cronistas de los comienzos de la época colonial denominaron guaraníes a todas las poblaciones que compartían una misma lengua, similar a la lengua hablada por los indios tupí de la costa occidental de América del Sur. Cada grupo humano, a su vez, fue nombrado separadamente a partir del nombre de chamanes, guerreros y líderes locales de prestigio. También era común la denominacion de las poblaciones indias de acuerdo con los nombres de los rios y de los lagos en cuyos margenes habitaban. 

Durante más de cuatrocientos años de referencias escritas sobre los guaraníes,
 muchos nombres alternativos han sido utilizados para identificar a estos distintos pueblos, así como para indicar sus diferencias visibles. 

En gran medida influenciados por las referencias de los indios tupis, los colonizadores de la América portuguesa llamaron a los guaraníes como araxás, araxanes, Cainguás, ouitatins y Carijós. En la América española, estos mismos grupos fueron llamados carios, Chandules,Chandris y landules. A pesar de las denominaciones externas, cada subgrupo poseía su propia forma de autodenominación, y todos ellos se reconocian con el término Avá"(Hombre) o Avaeté kuery que significaba, respectivamente, hombres y hombre verdadero. 
En este primer período de la colonización, los movimientos de insurrección en masa fueron registrados por diversos administradores coloniales. De profundo carácter religiosos, estos levantamientos fueron en gran medida consecuencia de la presencia de grandes chamanes-profetas, los Karai, que, con la fuerza de sus palabras, convencieron a multitudes a salir de las ciudades de la colonización española y seguir bailando y cantando con el fin de alcanzar la libertad en la Tierra
En 1579, un levantamiento dirigido por Karai llamado Oberá (también escrito Overa), término que significa aquel que brilla, puso en riezgo el proyecto de la colonización española en la región de Arambaré ya que se revalorizaba la cultura Guaraní. Dondequiera que iba, Oberá fue seguido por una multitud creciente nativos, quienes, después de su presencia, se negaron rotundamente a servir a los españoles. Karai Oberá, prometió a todos la libertad, realizó grandes rituales donde los guaraní civilizadas renunciaban a los votos y a sus nombres de cristiandad, recibiendo otro nombre guaraní. Siguiendo el consejo de poderosos Karai , una multitud bailaba y cantaba sin parar durante días [pic 5][pic 6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (1 Mb) docx (813 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com