ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Economico


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  1.286 Palabras (6 Páginas)  •  515 Visitas

Página 1 de 6

EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL 1948-1970 Y LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA CRISIS EN LOS AÑOS 70'S

1.1 LAS CONDICIONES PARA EL DESPEGUE ECONÓMICO DURANTE EL CARDENISMO

Al finalizar la Gran Depresión, en México se empiezan a dar cambios de relevancia, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles. Se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior. Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo.

-La Gran Depresión golpeó muy duramente al comercio exterior de México al cerrarle mercados a algunas de sus materias primas, pero durante el primer año de gobierno de Cárdenas, el intercambio con el exterior se había recuperado bastante y la exportación ascendió a poco más de doscientos millones de dólares.

El cardenismo visualizaba al México del futuro como un país predominante agrícola, rural y cooperativo. Empezó a sustituir importaciones de bienes de consumo. Aparecieron nuevas industrias y se encumbraron nuevos empresarios.

Cuando Cárdenas asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja respecto al pasado, iba en aumento.

Cárdenas adoptó una línea bastante clara con relación al movimiento obrero. Tomó el Plan Sexenal, y apoyó la cláusula de exclusión y el rechazo de “sindicatos blancos”. Este proyecto, llevó a Vicente Lombardo Toledano y a la CGOCM a encabezar, un bloque de organizaciones sindicales de respaldo activo a la política del presidente. El Pacto de Soliradidad tenía por objeto neutralizar las presiones del callismo y sentar las bases de un magno congreso obrero y campesino del cual pudiera surgir una central única de todo el movimiento laboral, la nueva organización debería aceptar como premisa la existencia de la lucha de clases y la imposibilidad de la cooperación con la clase capitalista.

Entre los conflictos más espectaculares de 1936 es el de los ferrocarrileros, que llevaría a la nacionalización de esa actividad y el de los trabajadores agrícolas de la Laguna. La huelga contra toda la industria petrolera, se volvió un problema político nacional que obligó al gobierno a intervenir para evitar que la paralización de actividades dejara al país sin combustible. La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso en el futuro y la conformación de la nación de la historia de México. El apoyo del gobierno a las demandas obreras condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con ganancias sustanciales para los trabajadores.

[APA]

(2011, 04). Problemas Socioeconomicos De Mexico. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Problemas-Socioeconomicos-De-Mexico/2038240.html

1.2 EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO MEXICANO

El estudio del capitalismo en México requiere una visión global que lo ubique temporalmente dentro de la evolución del capitalismo en el mundo. El capitalismo mexicano se desarrolla en los marcos del proceso de conformación del capitalismo como una economía global en el siglo XIX. Este hecho lo distingue, al tiempo que le asigna un límite preciso respecto a los alcances del capitalismo en las naciones del Atlántico Norte, con alrededor de doscientos años de avance previo; cuando la riqueza de México, saqueada por el imperio español, fue una importante fuente para la acumulación originaria de capital en Europa. La consolidación del capitalismo en nuestro país se da cuando la expansión en los flujos internacionales de materias primas, manufacturas, capitales y fuerza de trabajo, alcanzan dimensiones sin precedentes, bajo el impulso productivo de la segunda revolución industrial.

La fuerza histórica dominante a lo largo del siglo XIX mexicano fue alcanzar las metas de igualdad, libertad y bienestar material en el conjunto social, asumidas por las naciones occidentales más desarrolladas. Tras la independencia del dominio colonial español, la formación del estado nacional fue un proceso tortuoso en el cual la disputa por la hegemonía entre diversos grupos se alternó hasta la segunda mitad del siglo. Fueron décadas aciagas en que México perdió la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos, y la intervención francesa con el imperio de Maximiliano de Habsburgo, mancillaron la soberanía de nuestra joven república. La transformación profunda de las estructuras económicas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com