ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA: ¿NUEVO IMPERIALISMO?


Enviado por   •  25 de Agosto de 2017  •  Ensayo  •  1.419 Palabras (6 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Economía Política Internacional

Examen Final

Alejandra Lara Merchán

ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA: ¿NUEVO IMPERIALISMO?

La actualidad mundial permite vislumbrar múltiples relaciones entre Estados que derivan de procesos históricos por los que han pasado sus instituciones, sociedades, y sus economías. Dentro de esta multiplicidad, también se encuentran formas de interacción propias de algunos Estados con otros, como, la relación centro-periferia que ha mantenido subestimadas las economías latinoamericanas en contraste con las europeas o norteamericanas dándoles un lugar determinado en un sistema económico mundial. Pero, esta interacción está sujeta a procesos históricos que la determinan, siendo así, se hace necesaria una correcta interpretación de ellos; es por esta razón que se explicarán con base en el documental La batalla por la economía mundial, permitiendo un análisis desde las teorías de André Gunder Frank y Robert Cox.

Por un lado, es necesario clarificar, que se está hablando de una subestimación de las economías latinoamericanas y, por ende, una sobreestimación de la estadounidense. Es decir, hay un mito alrededor de las nociones de país en vía de desarrollado y país desarrollado que deja entrever una jerarquía, y quien esté arriba posee los puestos de mando de la economía mundial. En América Latina, se puede decir que la respuesta es Estados Unidos, pero ¿lo es?:

Se puede entender que sí, a pesar de las crisis económicas por las que ha atravesado conserva su rol dentro de la historia económica internacional como un actor preponderante, pues es el primero en impulsar una economía libre, donde se reduzca la intervención del Estado (2011); pero antes de serlo, basaba su productividad en los bancos, porque la Bolsa de Nueva York, generaba un aumento en la demanda de préstamos que se garantizaban con la compra y venta de acciones; la irrupción de este ciclo hizo que hubiera un desplome en la bolsa y no había inversiones que soportaran la caída (2015), así se dio el crack del 29. Así que el presidente Roosevelt, implementó una serie de medida keynesianas conocidas como el New Deal, con el fin de disminuir el desempleo y saldar la crisis (2011). Después de la Segunda Guerra Mundial, se empezó a tener una liberalización de las compañías y Reagan, proponía una política económica con cuatro puntos fundamentales: una moneda fuerte, una liberalización de la industria, moderación impositiva, y el recorte del gasto público, esto le permitió al país resistir a la crisis de 1979 (2011). Paralelamente, se dio una guerra dialéctica (que permite una batalla en  el campo de las ideas) entre norteamericanos y soviéticos, pues el liberalismo –se decía- tenía una directa relación con las garantías sociales que dan paso a la ejecución ciudadana de la libertad; mientras que el comunismo defendía la idea de igualdad, ya que su sistema proponía una redistribución de los recursos por parte del Estado (2011). Es de esta manera, que el Estados Unidos se convierte en un determinante para la economía global, generando su crisis y su modelo más representativo defendido por sus élites políticas.

Aunque esta historia considera las crisis como parte importante del sistema capitalista global, también es importante decir, que fue este país el que construyó las instituciones que sustentan la teoría liberal, pues en sus manos estuvo el Congreso de Breton Woods, de dónde nace el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los cuales tienen protagonismo en el desarrollo industrial de América Latina. Teniendo en cuenta sus fueras sociales (élites), la expansión de sus ideas, y su participación en la configuración de la institucionalidad internacional  se puede decir que tiene una condición de hegemonía, ya que esta se entiende como “la conjunción de coherente o acoplada entre una configuración de poder material […] y un conjunto de instituciones que administran el orden con cierta apariencia de universalidad” (Cox, 2014, p.146). Pero, la hegemonía no se desliga del poder, y este es resultado de procesos sociales, no de acumulación de capital (Cox, 2014), por esto, la historia que fue contada en el documental permite ver que ha sido la imposición de un sistema neoliberal liderado por la superpotencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (146 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com