ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Colombiana


Enviado por   •  5 de Mayo de 2015  •  1.673 Palabras (7 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 7

Época precolombina, Conquista y Colonia

Resumen

La época precolombina es la materia del interés de la ciencia y la cultura como una manera de acercarse a la identidad y a la génesis de la nación colombiana. Ocupa el interés de ciencias como la arqueología, la antropología, la historia, la sociología y otras ciencias. El término "precolombino" se refiere a los pueblos que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492.

Se llaman pueblos precolombinos a los que vivían en América antes de la llegada de Colón. El continente americano estaba poblado hace ya 20.000 años. Grandes zonas estaban ocupadas por rublos nómadas y recolectores. Utilizaban la piedra como material básico y vivían de la agricultura y ganadería. A la llegada de algunos pueblos amerindios habían desarrollado prósperas civilizaciones y grandes imperios: azteca, maya e inca. Los aztecas eran un pueblo. El mando supremo estaba en manos de su jefe político y religioso que se comportaba como un emperador, practicaban la agricultura. Levantaron grandiosas construcciones arquitectónicas. Los mayas, localizados al sur de los aztecas. También eran agricultores. Los incas eran el pueblo más importante de América del Sur, establecido desde el siglo XIII en los altiplanos andinos del actual Perú. También eran agricultores.

En el siglo XV, la economía de las comunidades prehispánicas era una sólida estructura basada en la agricultura y la producción de mantas, la explotación de minas de esmeraldas, carbón vegetal y mineral, sal y cobre.

La producción y distribución de gran variedad de productos agrícolas les permitió a los muiscas y tayronas gozar de cierto nivel de autosuficiencia y mantener una dieta variada, gracias a la amplia disponibilidad de cosechas durante todo el año, producto del control de aldeas y territorios en distintos pisos térmicos.

En la cultura muisca el mecanismo de la redistribución funcionó de manera paralela al del intercambio, gracias a que contaban con gran variedad de recursos, estos les generó excedentes con los cuales se comenzó a utilizar la medida del trueque, trayendo consigo beneficios como la adquisición de bienes que no se producían en sus territorios

La necesidad de una moneda surge porque en el trueque se intercambiaban productos que tenían mayor valor al otro, no existía una equivalencia lógica en estos casos.

Este proceso de repartimiento se acostumbraba entre los españoles, ellos se repartían a los indígenas para que estos les sirvieran. La encomienda se trataba de entregarles a un español un grupo de indígenas de una misma familia.

La llegada de Colón a América a finales de 1492, abrió a la corona de Castilla nuevos mundos que explorar, conquistar y explotar.

El primer explorador de la costa caribe colombiana fue Rodrigo de Bastidas, Pedro de Heredia continuó el trabajo de Bastidas.

Para el año 1533 historiadores afirman que Heredia en Galera Zamba tomó a una india de nombre Catalina quien conocía las lenguas locales y el español, la cual se convirtió en cuñada del mismo.

Después de un intento fallido de Heredia en las zonas interiores del país, Jiménez de Quesada partió de España en la expedición de Pedro Fernández de Lugo, llegando a la sabana de Bogotá los caciques convinieron en eliminar a los invasores, Apresurado por encontrar El Dorado, Jiménez de Quesada funda en fecha no especificada una rudimentaria Bogotá, al parecer en donde hoy queda el "Chorro de Quevedo" pero los Muiscas no toleraron esta villa dentro de sus territorios y el pueblo fue quemado. Furioso, Jímenez de Quesada arremete contra los indios comenzando la guerra.

El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los indios. Luego las Leyes de Burgos 1512 establecen la Encomienda, para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población, pero los encomenderos no acatan y desobedecen los mandatos reales, por ello los funcionarios reales solicitan su abolición. Luego se estableció la Mita, que obliga al natural a trabajar tanto al gobernador como al funcionario, ello conduce a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI, y la necesidad de la colonización.

La Casa de Contratación, después de cumplir con su labor primeria con las Indias: Adelantar a los primeros que la conquisten. Entra a su segunda etapa, la colonización de las tierras y su explotación plena: mediante evangelización violenta, burocratización y civilismo de la Administración, nuevas subdivisiones administrativas, rígidos controles tributarios y económicos, esclavitud, abolición del trueque y las otras formas de vida indígenas, que sobreviven en la penumbra. Este choque entre las culturas autóctonas, los españoles, los negros y sus culturas serán el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com