El Movimiento Sindical En Guatemala
Enviado por egarci9 • 10 de Noviembre de 2013 • 10.499 Palabras (42 Páginas) • 723 Visitas
INTRODUCCIÓN”
El movimiento sindical que se da en Guatemala desde épocas anteriores tras años de lucha por obtener sus derechos como trabajadores y velar porque los empleadores no se aprovechen de ellos ya que muchos no saben acerca de sus derechos dentro de una empresa por tal motivo surge una forma de organizarse dentro de esta, con tal de proteger los derechos de cada uno de los trabajadores, formando un sindicato.
Un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral. Respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.
En el trabajo se incluye un expediente, para mostrar la forma en la que los trabajadores se reúnen entre sí para conformar un sindicato, así mismo como se organizan para que sus actividades sean totalmente legales.
OBJETIVOS
A) DAR A CONOCER A LOS ESTUDIANTES LA FORMA EN LA QUE SE INSCRIBE UN SINDICATO.
B) LA PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SNDICAL, MEDIANTE NORMAS QUE FACILITEN LA CREACIÓN DE ORGANIZACIONES, OTORGÁNDOLES FRANQUICIAS FISCALES, FACILITANDO LOS MECANISMOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA PERSONERÍA JURÍDICA.
C) LA PROMOCIÓN DE LA ACCIÓN SINDICAL, FACILITANDO LA REALIZACIÓN DE ASAMBLEAS, DIFUSIÓN DE PROGRAMAS, FOMENTANDO LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y HABILITANDO MECANISMOS PARA EL LIBRE EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA.
El movimiento sindical en Guatemala
El concepto de sindicato, proviene de la palabra, “síndico” que las lenguas romances tomaron, a su vez del latín syndicus, que para los romanos significa: “El procurador elegido para defender los derechos de una corporación”. “En Grecia síndico era el que asistía en justicia, el defensor o también el individuo de ciertas comisiones para la defensa de determinadas instituciones o para fallar sobre lasconfiscaciones”.1
Muchos han sido los conceptos que se han elaborado sobre el sindicato, los cuales algunos tratadistas lo consideran como “la asociación profesional de obreros, empleados o funcionarios que se proponen como objeto, las mejoras de las condiciones de trabajo de sus miembros”. Por su parte Ferrate, citando a L. Alcalá Zamora y G. Cabañellas señala que: “es una asociación de personas que ejercen la misma profesión y que tienen por objeto el estudio y la defensa de los intereses económicos, comerciales, industriales y agrícolas”. Y para Ruast Durant sindicato es: asociación que tiene por objeto la defensa de los intereses profesionales”.
Junto a estos conceptos de tipo social, encontraremos el concepto de tipo legal el cual está establecido en el Artículo 206 del Código de Trabajo: “Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o personas de profesión y oficio independiente (trabajadores independientes), constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes”.
Antecedentes históricos
Época de las mutualidades:
Es la etapa comprendida entre los años de 1821 a 1920, durante todo este período solo florecen asociaciones de carácter mutualista, con fundamento en el derecho genérico de asociación, su composición era artesanal o sea que sus miembros son obreros que laboran por cuenta propia en pequeños talleres, los fines que se proponían se limitaron al socorro y auxilio mutuo o al estudio. No perseguían fines reivindicativos.
En 1894 se constituye El Porvenir de los Obreros, el que todavía existe a la presente fecha.
En 1918 Se constituye la Federación Obrera de Guatemala (FOG) para la protección Legal del trabajo
Primera época:
Esta época es la que la situamos en la década que va de 1920 a 1930, y comprende los gobiernos de Carlos Herrera, general José María Orellana y el General Lázaro Chacón.
El sindicalismo en Guatemala, como en los demás países de la América Latina se inicia con agrupaciones gremiales, de carácter mutualista, que eran las únicas que aceptaba el gobierno de turno; al respecto el dirigente obrero Antonio Obando Sánchez señala que “antes de la caída del régimen de Manuel Estrada Cabrera, no hubo sindicalismo propiamente dicho; hubo sociedades mutualistas, entre las cuales destacaron las siguientes: Maternidad Obrera, Porvenir de los Obreros, Sociedad Joaquina –en homenaje a la madre de Cabrera-”.5 Estas organizaciones señaladas por Obando Sánchez, así como otras surgidas con posterioridad perseguían propósitos de ayuda o auxilio entre los propios obreros.
La sindicalización es predominantemente urbana, concentrada en la capital, hasta 1930 que se incursiona en el campo. El movimiento obrero nacional establece contacto con el movimiento internacional.
Hubo gran cantidad de huelgas, de zapateros, panificadores, así como de las grandes empresas y compañías extranjeras: United Fruit Company y la Empresa de los Ferrocarriles Internacionales de Centro América, algunas tuvieron éxito, otras no, debido a que la proliferación de conflictos fue tal en esta época que los escasos e inexpertos cuadros dirigenciales no se alcanzaban para atenderlas.
Segunda época:
Cronológicamente esta segunda época tiene su inicio el 30 de junio de 1944 (caída de la dictadura ubiquista) y se extiende hasta el 27 de junio de 1954 (caída del gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán), se dio en el proceso conocido como “Revolución del 44”.
En esta época el sindicalismo en Guatemala toma verdaderos y positivos perfiles como institución de clase y por primera vez en Guatemala, los gobiernos que rigen el país impulsan con entusiasmo una política nacional de defensa y desarrollo del movimiento sindical, situación que se plasma con mayor claridad durante el llamado “Segundo gobierno de la Revolución”. Es la etapa de mayor auge del sindicalismo en la historia del país.
Debido a la incipiente industrialización del país ya existe clase obrera, aunque la pequeña empresa sigue predominando. El sindicalismo sigue siendo urbano, la organización en el campo ocurre hasta el 17 de junio de 1952, con la emisión de la Ley de Reforma Agraria por medio del decreto 900. Las organizaciones sindicales ya hacen un claro deslinde entre fines inmediatos o meramente reivindicativos y fines mediatos, con planteamientos de política nacional e internacional.
El
...