ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Paso Al Multiculturalismo: Una Reconfiguración De La Política De Integración En México


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2014  •  3.829 Palabras (16 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 16

El paso al multiculturalismo: una reconfiguración de la política de integración en México

I

Desde la segunda mitad del siglo XX se ha hablado de la reivindicación de los pueblos originarios de México a sus territorios. A estos movimientos se les categorizó como globalifóbicos o en contra de la globalización económica. Como consecuencia se derivaron otros movimientos de la misma índole en toda Latinoamérica apelando al reconocimiento de la autonomía de su territorio, identidad y participación política y económica dentro un Estado-nación. En México la respuesta fue tajante. Ante estas demandas surgió un plan para integrar a los indios rebeldes, el indigenismo, con el objetivo de integrarlos a la cultura dominante de forma gradual. Junto a la educación, desde la década de 1930, el indigenismo genero una época de tensión entre la cultura dominante y la cultura subalterna, transitando así por diferentes etapas hasta su desaparición en la década de 1970.

El multiculturalismo como ideología contemporánea busca dar respuestas a las problemáticas surgidas por la diversidad cultural dentro de un Estado-Nación. Desde entonces se construyó una especie de neo indigenismo con tintes conservadores cuyos orígenes se pueden encontrar en la primera mitad del siglo XX.

¿Por qué si durante el siglo XX las intenciones de la política liberal se encaminaron a configurar una identidad nacional homogénea en los años ochenta cambió ese discurso para aceptar a las diferentes identidades socioculturales dentro del Estado-nación? ¿Qué finalidad tenía en los años posrevolucionarios crear una identidad nacional?

El presente trabajo pretende mostrar cómo se han desenvuelto dos de las principales ideologías de integración sociocultural que políticamente han sido consideradas las más adecuadas a aplicar en México, el indigenismo y el multiculturalismo. El paso al discurso invertido en el que la diversidad cultural ahora se debe respetar y a la cual se le debe otorgar su reconocimiento como sujeto político y de derecho realiza un cambio radical en la asimilación del indígena en materia de derecho. Pero lejos de resolver las problemáticas que surgen con la diversidad cultural el multiculturalismo no ha sabido responder a ellas, en cambio, se ha detenido en viejas controversias que aparecían a inicios del siglo XX.

Este trabajo aportara algunas críticas y reflexiones que enriquezcan la formación de otros estudios del multiculturalismo en México y no caer en un nuevo indigenismo, que como se verá, no es más que un fantasma incomodo que apareció en el México contemporáneo.

II

Históricamente la configuración de las naciones ha estado basada en factores de identificación entre los propios iguales, elementos ubicados en el devenir histórico como relaciones complejas de lo religioso o basadas en las relaciones de parentesco como las dinastías (Anderson, 1993 ).

En la segunda década del siglo XX la línea divisoria demarcaba radicalmente la diferencia entre las sociedades campesinas y las sociedades obreras del campo y la ciudad, respectivamente. Los grupos étnicos eran situados como una entidad separada socialmente débil a la que el estado debía de proteger para evitar su sobreexplotación. Para acelerar el cambio estructural de la nación había que dejarlo de ver como "el otro, como ajeno" (Aguirre, 1984).

El indigenismo en México tuvo un objetivo claro "la integración de los grupos étnicos […] en una sociedad y en una nacionalidad comunes en lo económico, social y lingüístico" (Aguirre, 1984).

Fue así que se procuró elevar la calidad de vida de los indios con programas de educación, salud, dotación de tierra y agua, desarrollo económico y vinculación política. Se inició el periodo de integración indigenista conformándose en diferentes etapas. La primera puede calificarse como una política de exclusión (1910-1934), pues fue diseñada exprofeso. El Estado excluyó a los indígenas de la formación nacional. La segunda etapa del indigenismo, claramente definida por el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), es la del indigenismo paternalista, de la que se reconoce al reparto agrario como la principal acción política. Entre 1940 y 1977, fin del sexenio de Luis Echeverría Álvarez, la política de integración se dirigió a la desaparición de las diferencias culturales, lingüísticas y de formas de vida, suponiendo que con esto también desaparecería la pobreza y, al hacerlo, la nación tendría mayor oportunidad de alcanzar esa modernidad. (Valdivia, 2013 )

Hacia los años 40 se celebró el primer Congreso Indigenista Interamericano cuyo propósito fue la incorporación del indio a la civilización asesorado por un grupo de antropólogos extranjeros como Mauricio Swadech y Jules Henry y Paul Kirchoff. Sus perspectivas promocionaron el relativismo cultural. (Aguirre, 1984).

En 1948 se creó el instituto nacional indigenista institucionalizando el cumplimiento de dicho programas de desarrollo. El INI tránsito en base a tres ejes teóricos fundamentales para lograr su objetivo: la integración del indio a la sociedad ladina, la ubicación de las llamadas regiones de refugio, y la conceptualización indio-ladino como un continuum y no como una dicotomía (Aguirre, 1984). El INI contribuyó en el proyecto desarrollista colaborando a lado de dependencias oficiales a cargo de proyectos de inversión productiva y de infraestructura de los territorios indígenas elegidos para establecer polos agrocomerciales o para la construcción de plantas hidroeléctricas (Aguirre, 1984). El instituto también colaboró en el desalojo de la población indígena de los territorios que serían afectados por dichos de megaproyectos.

México atravesaba por una década donde la nacionalidad era un tema que no quedaba disperso entre las preocupaciones de la política, tema en el que la diversidad étnica resultaba un tema incómodo. En un primer momento el indigenismo se dirigió a lograr la alfabetización forzosa de los indígenas por medio del contacto cultural entre las sociedades indígenas y la sociedad dominante. Consecuentemente en 1937 hubo un necesario cambio, al indígena se le insertó en la sociedad nacional a través de su incorporación a las relaciones de producción. Esto es recibiendo un salario por su fuerza de trabajo como pequeños productores a los que se les retribuía con la compra de sus productos a precios irrisorios y creándoles necesidades de consumo para incorporarlos a la estrategia de producción y consumo capitalista. Surgió una especie de proletarización del indio campesino para integrarlo a una sociedad de clases (Aguirre, 1984).

Entre 1940 y 1959 en los gobiernos de Ávila Camacho y Miguel alemán prevalece la idea de desarrollo y modernidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com