El Templo Mayor era el centro religioso de la capital del imperio mexica, Tenochtitlan.
Enviado por SlayerRaul • 15 de Mayo de 2017 • Documentos de Investigación • 1.320 Palabras (6 Páginas) • 448 Visitas
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: TEMPLO MAYOR
El Templo Mayor era el centro religioso de la capital del imperio mexica, Tenochtitlan.
La zona arqueológica del Templo Mayor y el museo se ubican a un costado de la Catedral Metropolitana y a unos pasos del Palacio Nacional, la entrada es sobre la calle Seminario número 8, en el Centro Histórico.
El 21 de febrero de 1978 obreros de la Compañía de Luz y Fuerza localizaron la escultura monumental de Coyolxauhqui, la cual fue excavada por un equipo de Salvamento Arqueológico del INAH.
Así inició el Proyecto Templo Mayor, por el cual se llevó a cabo la exploración del edificio principal de los mexicas, así como de otras importantes estructuras que componían el centro ceremonial de Tenochtitlan, conocido como el Recinto Sagrado.
Sociedad
El fundamento de la organización social del pueblo mexica fue el calpulli, que permitió el crecimiento y desarrollo del poderoso imperio mexica, en el existían dos clase sociales, los pipiltin, que constituían la nobleza, y los macehualtin o comunes.
Clase de los nobles o Pipiltin
Era el grupo dirigente, que controlaba el gobierno y la religión. No pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los campesinos. También dentro de esta clase socia estaban los pochtecas, quienes eran mercaderes privilegiados por el tlatoani.
Clase de la gente común o Macehualtin
A este grupo pertenecían los artesanos, los comerciantes, y los campesinos.
Clase de los esclavos o Tlacotin
Eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas las cuales no les era posible pagar a corto plazo y debían ser sirvientes de aquellos a quienes debían.
Organización política mexica
El estado mexica tenía un gobierno militarista oligárquico, donde una elite dominaba las riquezas del estado con el apoyo del ejército. Los cargos de funcionaros se organizaban de la siguiente forma:
Tlatoani: en este personaje se concentraba la vida religiosa, política y el mando sobre los ejércitos tenochcas.
El tlatocan: eran los encargados de dar consejo en temas delicados al gobernante, integrado por miembros de la nobleza, además de ocupar funciones judiciales y administrativas.
El cihuacóatl: ayudaba en las actividades administrativas como lo eran la recaudación y la justicia. Tenía una importancia relevante, y aparte de ser el jefe de los sacerdotes, tomaba de forma temporal el lugar del tlatoani cuando se ausentaba.
Ritual y sacrificio
Para los mexicas la guerra y el sacrificio representaban la necesidad de unión y reproducción de la sociedad, el guerrero poseía una gran trascendencia en la sociedad y estaba sumergido en un sistema-ideológico-religioso el cual lo llevaba desear la muerte ya sea en la guerra o en el sacrificio.
El sacrificio simbolizaba la exploración del hombre en el ámbito divino, donde el inmolado representaba una retribución de los dioses para la creación del quinto sol, es decir la creación del mundo, el universo y la humanidad.
Donde el corazón y la sangre, que significaban la vida, se transformaban en una fuerza cósmica y divina para alimentar al dios del sol y de la tierra. Por lo cual este otorgaba el mayor honor después de la muerte: acompañar al sol en su trayecto para iluminar a la tierra.
Los sacrificios eran distintos pero entre los más destacadas eran: la muerte en la piedra de los sacrificios y la ceremonia gladiatoria. Aunque las festividades de Tlacaxipehualiztli y Panquetzaliztli se ejercían de método para sacrificar prisioneros de guerra, aquí las “guerras floridas” con los pueblos de Tlaxcala, Huexotzingo y Texcoco proporcionaban prisioneros.
La guerra además de poseer un aspecto religioso, servía para la expansión de su territorio, de esta manera recibir más tributos de los pueblos conquistados.
Tributo y comercio
El dominio político y económico se representaba a través del tributo y el control de las rutas comerciales, de los cuales se obtenían alimentos como maíz, frijol, chile, cacao, sal y miel, además de mantas, plumas, joyas, una que otra pieza exótica así como la obtención de mano de obra para las cosechas, la maquila y construcción de infraestructura.
...