Enfermería
Enviado por lisestrellita • 22 de Junio de 2014 • 1.433 Palabras (6 Páginas) • 350 Visitas
1.1. Título del proyecto
“Disponibilidad de agua segura mediante la implementación y mejoramiento de cocinas artesanales – Huaca de Piedra Illimo 2013”
1.2. Equipo Ejecutor
Proyectos de Inversión y Desarrollo en Salud 2013 -I
Escuela de Enfermería USAT – VIII Ciclo
EQUIPO DE TRABAJO REFERENCIAS TELÉFONO
María Teresa Vega Ayasta sweetie._16@hotmail.com
969837352
Juanita Roxana Silva Díaz roxana_24288@hotmail.com
951464778
RayZa Paredes Agurto ardillita705@hotmail.com
995544363
Abner Carranza Goicochea jabnercg@gmail.com
957695708
Sharon Paola Mesa Áreas sharon23_92@hotmail.com
943346164
Lidia Díaz Gutiérrez Lidia.dg@live.com
978855054
Profesoras:
- Mgtr. Maribel Díaz Vásquez
- Mgtr. Julia Nureña Montenegro
1.3. Presupuesto Total
- Costo total:
- Apoyo:
o Universidad:
o Municipalidad:
o Comunidad:
1.4 Duración prevista para la ejecución
Periodo de ejecución: 4 meses
Fecha de inicio: 16 de Agosto
Fecha de término: 13 de Diciembre
1.5 Localización geográfica de actuación del proyecto
Illimo Está ubicado en parte sur media de la provincia de Lambayeque, en la región natural Chala. Sus límites son: Al Nortea con el distrito de Pacora, al Este, con el de Pítipo; al Sur, con el de Túcume al Oeste, con los de Pacora; Mórrope.
El suelo del distrito es llano, inte¬rrumpido por algunos cerros, lomas y dunas. Su extensión territorial es de 67.30 km2 y tiene una población de 8,452 personas, con una densidad de 91 habitantes por km2. Sus principales centros poblados son:
Nombre Categoría
Illimo Pueblo Capital
San Juan de Illimo Caserío
Cruz Verde Caserío
Zápame Caserío
La iglesia Caserío
La Tina Caserío
Terremotal Caserío
Chirimoyo Caserío
Culpón Caserío
San Juan de S Caserío
Huaca de Piedra Caserío
Huaca de Rico Caserío
Las Juntas Caserío
1.6 Área temática:
• SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
• AGUA Y SALUD COMUNITARIA
II. FUNDAMENTO DEL PROYECTO
2.1. Descripción del proyecto y justificación
La contaminación del aire interior de las viviendas, es uno de los problemas de salud pública. De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud, esta es responsable de aproximadamente 1,849.000 muertes cada año en los países en desarrollo. Así también el Banco Mundial estima que 400 millones de niños y 700 millones de mujeres están expuestas a severas condiciones por la exposición a la contaminación por el uso de biomasa para cocinar y calentarse. Estudios desarrollados en países Latinoamericanos como Guatemala, México, El Salvador, Perú, entre otros países asiáticos como China, India y Tailandia, hallan una relación entre la presencia de elevadas concentraciones de contaminantes del aire interior provenientes de la quema de biomasa y carbón y los efectos adversos en la salud de la población expuesta, principalmente de los grupos considerados como más vulnerables, los niños menores de cinco años y las mujeres.1
En el Perú, según datos del IX Censo de Población y VI de Vivienda 2011, cerca de 2 millones 500 mil hogares hacen uso de biomasa, entre leña, bosta/estiércol y carbón; situación que se presenta con mayor incidencia en las zonas rurales, en especial en la población en situación de pobreza o pobreza extrema.1
A ello se debe agregar, que no solo la población se encuentra afectada por esta problemática, sino también, la relación de aguas residuales, las cuales están compuestas por materias orgánicas e inorgánicas que sin tratamiento apropiado constituyen un elevado riesgo para la salud pública y para el ambiente. La ingesta directa de agua por fuentes contaminadas o indirecta a través de alimentos de consumo crudo de tallo bajo regados por aguas residuales o de tallo alto sin tratar o insuficientemente tratadas, así como el contacto con campos regados con aguas residuales insuficientemente tratadas y sin tomar las debidas restricciones, representan un elevado riesgo de infección parasítica (giardiasis, amebiasis, teniasis, ascariasis), vírica (hepatitis, diarreas por rotavirus) y bacteriana (cólera, tifoidea, EDAS en general. Los desechos sólidos generados en el tratamiento de las aguas servidas (arenas y lodos) pueden contaminar el suelo y las aguas si no se manejan correctamente. Otro problema puede afectar directamente la eficacia del tratamiento del agua, lo constituye el ingreso de efluentes industriales a los sistemas de alcantarillado, así como también lo constituyen los residuos orgánicos cuya carga puede generar sobrecarga en las unidades de tratamiento y afectan negativamente los procesos biológicos de depuración.2
La Ley General de Aguas, en su artículo 22º, establece la prohibición de verter cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas y causar daños o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora y fauna, o comprometer su empleo para otros usos. Y señala que dichas descargas deberán ser sometidas al tratamiento previo que sea necesario.3
Frente a esta situación surge la necesidad de construir modos de vida más sostenibles.
...