ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado De La Cuestion Del Antimperialismo


Enviado por   •  28 de Agosto de 2013  •  1.714 Palabras (7 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 7

El antiimperialismo en la Argentina: estado del arte y problemas de investigación

Juan Manuel Romero (UBA/UdeSA)

El propósito de esta breve intervención es presentar una investigación en curso sobre la presencia del antiimperialismo en la Argentina, entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Ofrezco primero aquí un mapa posible de la literatura dedicada a la cuestión, para avanzar luego con algunos señalamientos que espero ilustren la perspectiva con la que pretendo trabajar en la tesis.

Comencé a interesarme por la cuestión del antiimperialismo cuando finalizaba mi carrera de grado. Tenía entonces algunas nociones (más bien vagas) asociadas a la importancia que había tenido el tema en el ideario y los debates de diversas tradiciones políticas argentinas, de la izquierda al nacionalismo de derechas. Me sorprendía además que, a pesar de esa supuesta importancia, existiera poca bibliografía que estudiara específicamente el antiimperialismo, sus usos y sus sentidos. En los últimos años, sin embargo, el antiimperialismo ha comenzado a constituirse como un campo de estudios independiente gracias al esfuerzo deliberado de algunos investigadores y a la creciente publicación de trabajos en ese sentido.

En rigor, la bibliografía dedicada a la historia cultural y de las ideas en la Argentina abunda en referencias al tema de las posiciones antiimperialistas en esas diversas franjas del medio político y cultural. Pero en buena parte de ella el antiimperialismo ocupa un lugar marginal, y son pocos los trabajos que se detienen allí y lo consideran analíticamente. De todos modos, las investigaciones más recientes cuentan con un antecedente a destacar: el artículo pionero sobre el “primer antiimperialismo latinoamericano”, que Oscar Terán publicó en la revista Punto de Vista, en 1981. En él, el historiador estabilizó algunos de los contornos temporales y discursivos de una tradición intelectual con considerable arraigo en el continente. Según su versión, quienes suscribieron las ideas antiimperialistas entre el 1898 y la Primera Guerra Mundial coincidieron en un conjunto de temas entre los que se destacan el impulso de la unidad latinoamericana como respuesta defensiva frente a la presencia amenazante de Norteamérica. Esa idea de unidad filiaba sus orígenes en algunos hitos del pensamiento político de la emancipación, a la vez que se diferenciaba de ellos al enlazarse, en algunas de sus expresiones, con el renovado hispanismo que la crisis del Imperio comenzaba a estimular. Así, afirma Terán que la intelectualidad latinoamericana construyó “el objeto de sus ataques antiimperialistas identificándolo básicamente con aquella nación que lo sustentaba, más que con una categoría explicativa de la recomposición que operaba el capitalismo desde las últimas décadas del siglo XIX”.

Asumiendo el riesgo de simplificar demasiado la variedad de los avances realizados en los últimos años, propongo que estos pueden ser organizados en dos grandes zonas de interés. La primera estaría compuesta por un conjunto de trabajos que tienen por objeto el estudio de algunos textos notables de la tradición ensayística latinoamericana o el recorrido singular de algunas figuras intelectuales asociadas a las corrientes de literatura antiimperialista. Se trata, posiblemente, de la línea de estudios más transitada en el campo de la historia intelectual latinoamericana, y en ella abrevan tanto los frutos de investigaciones sistemáticas como los resultados de indagaciones contingentes y de caminos laterales tomados en el marco de investigaciones orientadas a otros fines. Una muestra de esta variedad son los artículos que componen el reciente Pensar el antiimperialismo, compilado por los mexicanos Carlos Marichal y Alexandra Pita González. En ellos, se continúa el trabajo sobre el repertorio de autores y de obras que formaban parte del canon organizado por el artículo de Terán, a la vez que se lo amplía y se lo revisa. Como en aquél, la convicción que orienta la empresa es que las miradas dirigidas hacia los Estados Unidos en los primeros momentos de su expansión en el continente constituyen una dimensión importante de las reflexiones sobre la identidad latinoamericana.

La segunda zona está compuesta por los trabajos que ha explorado con provecho el estudio de las redes intelectuales que en la década de 1920 se extendieron por el continente. La historia de las ideas de unidad latinoamericana tendría así complemento en una producción interesada por las prácticas y los modos de sociabilidad de una nueva generación intelectual, asociada por la experiencia de la Reforma Universitaria y por los lazos estrechados en el marco de las vanguardias artísticas. Junto a los viajes, exilios y correspondencias, las revistas políticas y culturales que aparecieron en esos años son un mirador privilegiado para el estudio de esas redes. Tal es el enfoque utilizado por la mencionada Pita González en su tesis sobre la Unión Latinoamericana. Entre 1923, momento en que un grupo de intelectuales apadrinado por José Ingenieros fundó la revista Renovación. Boletín de Libros y Revistas de América Latina -que a partir de 1925 sería además el “Órgano de la Unión Latinoamericana”-, y 1930, año en que la agrupación cesó en su actividad, la Unión Latinoamericana funcionó como un emprendimiento político-cultural dedicado a la prédica antiimperialista y a los proyectos de unidad latinoamericana. Ese emprendimiento tuvo los alcances y limitaciones que tuvieron también otras experiencias asociadas a la militancia reformista en la Argentina. El análisis de la red de la U.L.A. le permite además a la autora afirmar que su proyecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com