ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado, Sociedad Y Economía En La Argentina (1930 - 1997)


Enviado por   •  12 de Mayo de 2013  •  2.157 Palabras (9 Páginas)  •  786 Visitas

Página 1 de 9

En este trabajo me propongo a analizar el capítulo IV, del libro “Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930 – 1997), cuyo título es “El estado, los actores sociales y la economía ante la coyuntura desarrollista y la crisis de mediados de los años sesenta”.

Este capítulo, nos plantea tres objetivos, que son: en primer lugar comprender el proceso de transnacionalización de la economía argentina en la década de 1960, analizar los diferentes grados de conflictividad social del periodo, y por último, conocer y explicar la discontinuidad institucional en el país y sus consecuencias político-sociales.

Esta unidad nos brinda una estructura ordenada para llegar a cumplir los objetivos que se plantea el autor, ya que nos divide este recorte histórico a analizar, en siete ejes temáticos.

El primero al hacer referencia es “La “Revolución Libertadora”, proscripción y resistencia del peronismo”. Lo que nos aporta este eje, es como se trato al peronismo, luego de la revolución libertadora, y durante la década del `60. El Gral E. Lonardi, asume la presidencia luego del golpe de estado de Septiembre de 1955, y en un discurso en plaza de mayo dirá el famoso lema conciliador “Ni vencedores ni vencidos”, que lo enviara irremediablemente al enfrentamiento con los sectores más antiperonistas de las fuerzas armadas.

El texto nos dice que Lonardi, cree necesario limpiar la corrupción que se venía dando en el régimen anterior, y pensaba que el peronismo no sobreviviría mucho tiempo lejos del poder, entonces buscara utilizar a las masas, presuntamente en disponibilidad, para realizar una “revolución nacional”. La visión “conciliadora” que posee Lonardi, no es compartida con algunos sectores del ejército y la Marina. Esto va a llevar a que se deshagan de Lonardi, quien renunciara dos meses después de haber asumido la presidencia, y asuma Aramburu, mas a fin a los sectores liberales y antiperonistas.

La política del nuevo gobierno se basa en que el peronismo era una “aberración” que debía ser borrada de la sociedad argentina. Se aplica una política de desperonizacion sin excepciones que alcanza a todos los aspectos de la vida nacional.

El gobierno de Aramburu asume plenamente la decisión de desmontar el aparato peronista. El Partido peronista es disuelto, y los sindicatos son puestos a cargo de oficiales de las Fuerzas Armadas. Existen diferencias entre algunos sectores internos del Ejercito, que estallaran el 9 de junio de 1956, cuando un grupo de oficiales peronistas organiza un levantamiento que cuenta con el apoyo de grupos civiles y aprovecha un clima de descontento y movilización gremial.

El gobierno los reprime con violencia, ordenando el fusilamiento de varios civiles y de los principales jefes militares (incluyendo al general J. Valle).

El autor relaciona esta década con la lógica del “empate” de J.C Portantiero, donde existen fuerzas capaces de vetar los proyectos de las otras, pero que no poseen recursos suficientes para imponer de manera perdurable los propios.

Esta breve referencia histórica que nos hacen los autores nos permite con facilidad entender el segundo apartado, al cual lo llaman “Las democracias “débiles””.

En 1957, el gobierno provisional empieza a organizar su retiro, debido por las dificultades económicas y una creciente oposición sindical y política.

Perón a pesar de estar exiliado, cuando se llamo a una Convención Constituyente, mando una orden de que todo aquel peronista votara en blanco.

Esta orden reflejo, que el próximo partido político que asumiera la presidencia en Argentina, iba a hacer aquel que lograra atraer ese porcentaje de votos en blancos ( 24%).

Frondizi se lanza a la presidencia después de que la UCR se halla dividida, adhiriendo a la corriente intransigente. Este llega a un acuerdo con Perón, y este ultimo llama a votar a la UCRI, donde Frondizi gobernara entre mayo de 1958 y marzo de 1962.

El programa de Frondizi puede satisfacerse en tres ejes: satisfacer las necesidades de capital financiero de la industria bajo el doble camino de obtener créditos y de racionalizar el destino de las divisas arrimadas por las exportaciones tradicionales, reubicar al movimiento obrero, obligándolo centralmente a ocuparse de las reivindicaciones económicas, y reducir su política de respaldo al gobierno para que sea posible cogobernar ordenadamente con las fuerzas armadas.

El año de 1959 es un punto de inflexión en el gobierno de Frondizi, ya que la inmensa ola de protesta sindical y la desconfianza y hostigamiento que el gobierno sufría a manos de los militares, limitaban el poder real del presidente.

El 28 de marzo de 1962 los militares deponen a Frondizi, quedando Guido como su remplazo. Este débil marco institucional fue escena del enfrentamiento de las fracciones del ejercito “azules” y “colorados”, y la intranquilidad institucional, acompaña el desarrollo de los sucesos de julio de 1963, cuando se producen las elecciones, y el peronismo decide votar en blanco, cosa que le permite a Illia (Union civica radical del Pueblo), obtener la primera minoría con el 25% de los votos. Lo van a criticar durante su gobierno como ineficiente, frente al escaso compromiso con las formas democráticas que existe en la sociedad argentina.

Los siguientes tres apartados son los que más detalladamente están explicados, apoyados por varios datos de carácter cuantitativos.

El tercer apartado habla del Neoliberalismo y el desarrollo.

A partir de 1955 lo que se busca es la apertura y la modernización, pero las herramientas de esa transformación generan una polémica entre quienes confían en el capital extranjero, y quienes desde una tradición nacionalista desconfían en el.

Las medidas que se van a utilizar son las del “Plan de Restablecimiento” elaborado por Raul Prebisch, un programa que combina las nuevas doctrinas con un programa más ortodoxo de estabilización y liberalización. Entre algunas medidas se devalúa el peso, se aprueba el ingreso de la argentina al FMI y al Banco Mundial, y se obtiene la ayuda de estos organismos para problemas inmediatos.

Al inicio de 1957, el panorama económico-financiero del país comienza a deteriorarse, y se responsabiliza en gran parte al cumplimiento solo parcial de las recomendaciones del Plan de Prebisch. Esto abre la puerta a un nuevo conjunto de medidas, identificadas bajo la denominación de Plan Verrier (por ser autor el Ministro de Hacienda de la Nacion). Todas las medidas relacionadas con la política monetaria y financiera, de comercio exterior, de importaciones y de desarrollo industrial, descansan en un conjunto de supuestos básicos: a) liberación de la importación de maquinarias y demás bienes de capital; b) adopción de medidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com