ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Económica Entre 1870 Y 1900

andresllanero7 de Marzo de 2014

2.489 Palabras (10 Páginas)2.399 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

Para comenzar este tema, es necesario abrir nuestra mente a las diferentes áreas económicas que estaban presentes entre los años 1870 y 1900, aquellos movimientos que dieron origen a nuestra economía actual, a nuestra forma de vida; hablando tanto de la minería y sus altibajos como del capital monetario y su desequilibrio, siendo estos sucesos importantes para la formación de un esquema de la economía actual y además de retroalimentación para encaminar correctamente nuestro sistema económico.

3

La economía agraria el capital dinerario

El crecimiento de la economía agraria durante las tres últimas décadas del siglo XIX prosiguió igualmente bajo los patrones de explotación de la mano de obra campesina como los grandes suelos aptos para el cultivo y para la cría de ganado, con niveles tecnológicos que no permitían aumentar la producción y por tal razón multiplicar el excedente económico lo que era la única solución para combatir la crisis de nuestras exportaciones en los mercados mundiales.

Junto a este carácter extensivo de la economía latifundista se mantuvo la presencia del capital mercantil-usurero y así controlando el crédito y la comercialización.

4

El problema de la tierra

Decíamos que antes que el latifundismo se mantenía como una constante, ahora podemos agregar que se hizo más injusta, más irracional y a su vez más improductiva.

Para este periodo disminuye significativamente el número de pequeños y medianos propietarios y con ello su número de tierras por lo que la cantidad de grandes propietarios aumentan aún más sus tierras.

5

El capital dinerario

Es la suma de dinero que proporciona ganancias a su poseedor a costa de la explotación del trabajo ajeno. Este juega un papel importante en la generación de la producción agraria del periodo. La masa de dinero, tendría a aumentar y a dinamizar tanto la producción agraria como la de otros sectores industriales y minerías, entre otros.

El sector mercantil fue quien mantuvo el mayor nivel de colocaciones mediante el sistema de los adelantos o suministros a los cosecheros, pues el sistema bancario se desarrolló muy tarde.

6

La Producción

Es la actividad económica, en la cual la creación tiene un valor. Seguidamente, en el periodo estudiado por nosotros, el país se caracterizó por el surgimiento de nuevos focos regionales de crecimiento económico, en los andes el café, en Carúpano el cacao, en caracas y los llanos, tanto el cacao como el añil, las reses, los cueros, y el tabaco.

7

La agricultura de exportación (Cultivos)

En lo económico Venezuela fue un país predominantemente agrícola. Inicialmente sus exportaciones estaban constituidas por los renglones que son tradicionales en las economías latinoamericanas: café, cacao, ganado en pie, pieles y algunos otros renglones de la agricultura; mientras la contrapartida de su comercio exterior la constituían importaciones de equipos e implementos para ser empleados en la explotaciones agrícolas, de algunas maquinarias y sus anexos para la transformación industrial de productos de la agricultura y de otras manufacturas de uso y consumo directo. Es la agricultura una fuente importante del ingreso nacional.

La economía del país continúa siendo de tipo agropecuaria, caracterizada por el latifundio y el conuco (minifundio) como unidades de producción, el monocultivo y la mono exportación el carácter semi-feudal de las relaciones de producción y su dependencia del comercio y del capital externo.

8

La ganadería

La agricultura y la ganadería tenían métodos de producción tradicionales. La ganadería era de carácter extensivo y la agricultura comercial y de subsistencia. La comercial era básicamente de plantación (café y cacao) y las de subsistencia era la practicada por los conuqueros. Se exportaban productos agropecuarios como café, cacao, maderas, ganado vacuno y cuero de res, y se importaban productos alimenticios y manufactureros. Se estableció una compañía de créditos y una junta de agricultura para incrementar el cultivo de trigo, así como la creación de la dirección general de estadística en el ministerio de fomento, la regulación de la moneda (1871) mediante la fijación de la unidad El Venezolano, que a partir de 1879 fue sustituido por el bolívar; la abolición de los peajes y la organización de la hacienda pública.

Los puertos de exportación eran Maracaibo, Carúpano y Ciudad Bolívar, y los de importación, además de estos, eran puerto cabello y la guaira. Durante las tres últimas décadas del siglo XIX tuvimos una balanza comercial favorable, ya que el valor de las exportaciones fue mayor que las importaciones. Las casas comerciales extranjeras tales como Blohm, H.L.Bulton, Benedetti, Curacao trading, Hellmund, desempeñaron un rol muy importante en este tipo de comercio. Los países con los cuales manteníamos mayor intercambio comercial eran Estados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra.

9

Actividad económica 1872-1882

La principal actividad es la ganadera, la cual es de significativa importancia para la economía regional. Existen numerosas y extensas haciendas de ganado, pero también fundos dedicados al cultivo de maíz, yuca, plátano, etc. En el municipio se localizan movimientos económicos de distinta naturaleza, como agrícola animal, vegetal forestal y pesquero, entre otras, que aun cuando son de poca dimensión, configuran lo que podríamos llamar su función productiva, siendo la ganadería la más importante. La explotación de la roca caliza para la fabricación de cemento (Cementos Catatumbo) es otra actividad muy importante del municipio.

10

Exportaciones fundamentales (1890)

Desde la Guayana el cafeto se difundió a la gobernación de Caracas, cerca de 1740. En Chacao, en las cercanías de la población de Caracas, se levantaron en 1784 las primeras plantaciones cafetal Poco a poco el café fue desplazando al cacao como el principal rubro de exportación de la economía venezolana. El cacao, que había reinado casi solitario en la escena económica nacional entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, declina visiblemente en su predominio desde principios del XIX.

11

La minería

Lapso de 1866-1895: En este lapso se desarrollaron los yacimientos con las menas de más alto tenor que se han conocido en Venezuela.

En los años de 1868- 1870. Se comenzaron a instalar los molinos de trituración con pilones (stamp mills), en las minas: Nacupay, El Callao, Panama, Mocupia y Potosi. Todos estos molinos funcionan con pilones que trituraba con 96 golpes por minutos, por 18 gramos por tonelada. La Mina Mocupia trituro mineral que alcanzo a 20 gramos de oro por tonelada.

En el lapso de 1895 a 1925 se benefició aproximadamente 1.3 millones de tonelada (La mitad de los beneficiado en el lapso anterior) que produjo 25 millones de gramos de oro (aproximadamente la tercera parte de la producción en el lapso anterior). O sea que el mineral beneficiado en el lapso alcanzo a un tenor medio de 20 gramos por toneladas.

Desde 1875 se inicia en la región de El Callao, Compañía Venezolana, la constituyeron el 18 de enero de 1970, con un capital de 120.000 bolívares, los corsos Antonio Liccione y Jean Cagninacci, instalando en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com