ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMACIÓN Y ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA HACIENDA EN NUEVA ESPAÑA".


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  4.514 Palabras (19 Páginas)  •  2.252 Visitas

Página 1 de 19

Informe Nº2.

“FORMACIÓN Y ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA HACIENDA EN NUEVA ESPAÑA”.

(CAPÍTULO III)

(Enrique Florescano).

(Enrique Florescano, Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España, en Leslie Bethell, ed. Historia de América latina.3. América Latina Colonial: economía (Barcelona, Ed. Crítica, 1990), págs. 92-121).

Nombre: Cristhian Francisco Cerpa Erices.

Asignatura: América Hispánica.

Profesor: Dr. Fernando Venegas.

Fecha: 28 de Noviembre de 2011.

Ideas Principales.

Transformación Económica.

- La primera revolución que transformo el suelo en Mesoamérica fue la invención de la propia agricultura y unas décadas después de la conquista se produjo la segunda revolución, al combinarse el descenso brutal de la población nativa con la penetración de los españoles en el territorio y la prolongación en éste de las plantas y animales europeos.

- En pocos años el grano (trigo) transformo el paisaje tradicional de los campos indígenas, inauguró la explotación de riquísimas tierras, introdujo el uso permanente de técnicas de cultivo españolas, tales como el arado, el riego y las yuntas. A mediados del siglo XVII, las tierras antes desoladas del Bajío se habían convertido en las tierras agrícolas más modernas, importantes y prósperas de Nueva España.

- La caña de azúcar fue otro de los vehículos que contribuyo a la gran transformación del medio natural y social. Se produjo desde la década de 1530 en las tierras templadas y calientes del sur de la capital, en las tierras bajas de Veracruz, y años más tarde se cultivó en los valles templados de Michoacán, Nueva Galicia y Colima.

Esta primera agroindustria que floreció en la Nueva España producía antes de concluir el siglo XVI el volumen de azúcar más grande de todas las posesiones españolas de América. La demanda de productos tropicales, desde la segunda mitad del siglo XVI pasaron a explotarse a escala comercial, el impacto más violento en el paisaje natural y cultural de la Nueva España lo produjo la introducción del ganado (vacas, caballos, ovejas, cabras, cerdos, mulas y burros) que en pocos años repoblaron Nueva España y cambiaron súbitamente la fauna original y el uso del suelo. Una nueva y extensísima porción de tierra fue así incorporada en la economía colonial. El ganado, la agricultura y, sobre todo, las minas de plata, atrajeron numerosas oleadas de población blanca, india y negra a estos territorios, completando el proceso de colonización y de integración de la economía.

- La expansión y multiplicación del ganado permitió la introducción de las técnicas españolas de pastoreo: la utilización común de los pastos, montes y baldíos y las mesta o agrupación de ganaderos. Estos últimos fueron quienes establecieron las reglas de pastoreo, tránsito y arcaje del ganado y las normas para solucionar los conflictos entre ganaderos. En Nueva España también se desarrolló una nueva técnica de cría y selección de los animales: el rodeo, sistema que consistía en acorralar anualmente a las crías para marcar y seleccionar debían ser destinadas a la venta y las que debían ser sacrificadas.

- Las carretas y carros tirados por bueyes, caballos o mulas revolucionaron el sistema de transporte, acortando distancias y facilitando el traslado de mercancías y productos. Con ello se comenzaron a mover molinos para triturar minerales, trapiches e ingenios, para el prensado y procesamiento de azúcar. Las pieles de oveja y cabra dieron lugar a un activo comercio de exportación, y proporcionaron artículos indispensables para la extracción y transporte de minerales. La lana de los borregos creo la manufactura de telas de vestido cuyo uso se generalizó entre la población blanca entre indios y mestizos.

- La carne de las vacas, cerdos, gallinas, corderos y cabras transformo rápidamente los hábitos alimentarios de la población aborigen.

- - El fraile evangelizador fue otro de los agentes que contribuyo a la gran transformación ecológica que se presentó en Nueva España; todos los misioneros fueron sumamente activos en la introducción y adaptación de plantas y animales, de técnicas agrícolas y de regadío. La incorporación de sistemas de diques, acueductos, acequias y presas permitió la expansión.

Distribución De La Tierra.

- Si bien en los días que siguieron a la toma de la capital azteca, los españoles no se interesaron por la agricultura.

- La primera distribución regular de tierras fue hecha por los oidores de la Segunda Audiencia (1530-1535). Se autorizó a los cabildos de los nuevos pueblos y villas la concesión de mercedes de tierras o todo aquel que deseara asentarse en ellas permanentemente. Las nuevas poblaciones recibieron un terreno amplio para ejidos y pastos desde 1573, esto se generalizo.

- A partir de la segunda mitad del siglo XVI, el desinterés de los españoles por la tierra y las actividades agrícolas cambio repentinamente, y empezaron, cada vez más, a solicitar nuevas mercedes de tierras. Se generalizo la distribución de caballerías de tierra cultivable. Los subsiguientes programas destinados a acomodar a la población india en torno a las congregaciones dejo miles de hectáreas libres, que bien fueron retenidas por la corona o bien fueron distribuidas entre los colonizadores españoles.

- El fundo legal limito la extensión de cada uno de los nuevos pueblos de indios a un máximo de 101 hectáreas, tal como especificó una orden virreinal de 1567. La tierra de estos pueblos debía distribuirse siguiendo unas directrices concretas: una parte debía reservarse al núcleo del pueblo; otra debía ser de tipo comunitaria, destinada a actividades agrícolas y ganaderas; las consistentes en áreas no cultivables, tales como laderas, bosques y las dedicadas a plantas y frutos silvestres; por último la parte más importante fue dividida en solares individuales para cada cabeza de familia, como propiedad privada, pero con limitaciones, pues, al igual que en los tiempos prehispánicos, los beneficiarios solo poseían el usufructo de la tierra, por lo tanto, ello no implicaba propiedad.

- Los cambios que se operaron en el uso de la tierra fueron imponentes y radicales. La gran estancia ganadera fue establecida en Nueva España entre 1560 y 1600. Una gran parte de estas enormes extensiones de tierra no fue cultivada o dedicada a la ganadería de una vez, pero ya la concesión en si a propietarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com