Factores Generales Que Influyeron En La Disolución Del Sistema Esclavista
Enviado por liberd • 31 de Mayo de 2013 • 1.735 Palabras (7 Páginas) • 590 Visitas
Factores generales que influyeron en la disolución del sistema esclavista
Los límites de la elasticidad del sistema esclavista pueden ser así definidos:
1. Prosecución de la trata
2. Coyunturas económicas tales que permitan grandes beneficios sin que se presente la necesidad de racionalizar la producción.
3. Inexistencia de la competencia de una producción basada en la mano de obra asalariada.
Tres tópicos para decidir si definen las condiciones de supervivencia del esclavismo de corte colonial.
a) El primer punto es lógico, si tomamos en cuenta los patrones corrientes de mortalidad y natalidad entre los esclavos en la gran mayoría de las sociedades esclavistas americanas. La tesis de ragatz y wiliams: vincula el fin de la trata y el de la esclavitud al proceso de declinación de las Antillas azucareras. Vincula el fin de la esclavitud a los intereses industriales ascendentes. Drescher lanzo contra ella un ataque demoledor. Demostró: 1) que los intercambios entre la gran Bretaña y sus Antillas aumentaron a fines del siglo 18 y se estabilizaron a un nivel más alto. 2) que el valor de la propiedad y de la producción esclavista no disminuyo en las Antillas, sino que aumento sustancialmente. 3) que el comercio de esclavos llegaron a su auge a principios del siglo 19 en vísperas de la abolición británica de la trata, 4) que el algodón bruto antillano fue más importante en las importaciones inglesas que el norteamericano hasta los primeros años del siglo pasado. 5) que la producción y el comercio azucarero del caribe británico conocieron su apogeo en 1788-1815.
Destrecher Los abolicionistas creían que la expansión económica a corto plazo desembocaría en la revuelta o en una declinación de larga duración, ligada al crecimiento especulativo del endeudamiento de los plantadores.
El telón de fondo esta constituido por un proceso de dimensiones macro-históricas y mundiales: el advenimiento del capitalismo como sistema dominante.
El trabajo de Willims es correcto en sus consideraciones historias más amplias, pero su error consistió en estar limitado a los problemas del comercio de la gran Bretaña con sus colonias y de la pretendida decadencia antillana.
La trata británica fue abolida en 1807, gran Bretaña pasó a presionar a las demás para que hicieran el mismo. Las presiones variaron desde la diplomacia y los argumentos financiero, al envió de la flota Britania a patrullar las costas de África.
b) La segunda condiciones apunta hacia las características de “derroche” e “irracionalidad” del sistema esclavista y la imposibilidad de racionalizar una economía sin abolirlo previamente. En Brasil una de las respuestas al finalizar la trata africana en 1850 fue una reorganización considerable de las actividades económicas en la zona cafetalera entonces perdonante, influyendo: 1)innovaciones técnicas en el transporte y en el procesamiento de los granos de café con el fin de ahorrar mano de obra esclava en tales sectores y transferirla a las actividades agrícolas. 2) las innovaciones técnicas mencionadas fueron posibilitadas por la liberación de capitales antes invertidos en la trata africana.
c) El desarrollo del capitalismo lleva a la destrucción del esclavismo de tipo colonia. Pero no significo necesariamente el triunfo del trabajo asalariado. Este desarrollo del capitalismo debe entenderse de dos maneras diferentes: tenemos la constitución de un núcleo capitalista dominante, y en el interior de los países de América el siglo 19 vio el desarrollo gradual de sectores económicos progresivos, modernos que terminaron por chocar con las estructuras esclavistas.
Diferentes tipos de procesos de abolición de la esclavitud.
Las notables diferencias entre los procesos de abolición de la esclavitud se explican por los grados de dependencia política y vulnerabilidad a presiones externas.
4 tipos:
• Haití: el fin de la esclavitud resulto de una resolución social y nacional. No significaron, durante largas décadas un pasaje al capitalismo dependiente, se mantuvieron por mucho tiempo estructuras económico-sociales extremadamente arcaicas.
• Estados unidos: a través de la guerra civil
• En el caribe británico, francés, y Holanda. Fueron muy conservadores, al principio solo se preocuparon por poner término a la trata africana, posteriormente defendieron la tesis de la abolición gradual de la esclavitud.
• En cuba y en Brasil: fue un proceso lento, vinculado a la vez a las presiones británicas.
El mercado de mano de obra después de la abolición
La disolución del sistema esclavista en diversos países americanos muestra algunas similitudes ya que compartieron la experiencia de un sistema económico- social básicamente similar.
a) Primera similitud: en todos los países el fin de la esclavitud fue seguido por una tendencia a la expansión de la economía campesina.
b) Segunda similitud: la esclavitud no cedió lugar predominantemente al trabajo asalariado.
c) Tercera similitud: el proceso de abolición no resulto primariamente (salvo Haití) de un movimiento de esclavos.
d) La esclavitud no había preparado a la población negra para una eventual competición con trabadores más calificados.
El significado económico de las reformas liberales
La sociedad euro indígenas se caracterizan en la época colonial por ciertos rasgos comunes la supervivencia de las estructuras comunitarias indígenas subordinadas al aparato productivo minero y agrícola montado y dominado por los españoles. La destrucción de estas estructuras ocurrió a través del proceso conocido como reforma liberal. Nuestra finalidad consistirá en decidir si la expresión “reforma liberal” designa algo sustantivamente similar y comparable en los ejemplos observados.
Prestación sumaria de los casos
México: durante la primera mitad del siglo pasado, algunos de los parámetro centrales de la estructuración colonial fueron dos o atenuados, durante las guerras de independencia y las luchas subsiguientes, sin que ninguna alternativa viable los viniera a sustituir. El rasgo más m
Guatemala:
El salvador:
Desarrollo capitalista dependiente
...