GUERRA
Enviado por OmaKing • 26 de Octubre de 2014 • Informe • 330 Palabras (2 Páginas) • 198 Visitas
“Los procesos de poblamiento han sido analizados en extenso en Zambrano y
Bernard (1993), quienes señalan los principales procesos y móviles de la ocupación,
donde destacan, como ya lo señaló reiteradamente Colmenares (1994), que la
ocupación obedeció en alto grado a la búsqueda del oro. Aquí cabe añadir una
reflexión desde el punto de vista ecológico. La mayoría del oro explotado en los
primeros tiempos de la colonia era oro de aluvión, esto es depositado por los ríos al
llegar a las partes planas en los piedemontes cordilleranos. Estos sitios son, con
frecuencia, zonas selváticas de elevada humedad y temperatura. Se da así un intento
inicial de ocupación de selvas húmedas: Chocó y Pacífico en general, bajo Cauca, bajo
Magdalena. De hecho, allí se establecieron asentamientos que recibieron temprano
reconocimiento como Villas por la Corona española: por ejemplo, Cáceres y Zaragoza,
hoy olvidadas, pues la explotación se dejó en manos de capataces y esclavos, mientras
españoles e indígenas se establecieron en tierras menos húmedas, en especial
templadas y frías, desde donde se proveían las minas con víveres y artesanías. Este
ordenamiento inicial se reforzó cuando la economía entró a depender más de la
agricultura, a pesar de que los renglones iniciales, como el tabaco, la caña y el cacao
son típicamente tropicales, si bien de climas más secos.”
“El café, de climas de montaña sometidos a regímenes estacionales de lluvia,
será luego definitivo en la transformación de los bosques submontanos. La ganadería,
que se convertirá en el instrumento más importante, al menos en términos espaciales,
de la transformación, también se concentra en climas medios o cálidos estacionales, en
especial en las sabanas orientales donde se alcanzaron a desarrollar variedades muy
adaptadas al medio. Su gran expansión en climas cálidos se hará en ambientes
estacionales secos de bosque seco tropical (planicie costera caribe, valles interandinos)
luego de la introducción del ganado cebú a finales del siglo XIX y principios del XX.
Sólo después de 1950, con la colonización de las selvas húmedas, se ha expandido la
ganadería en climas húmedos, con éxito moderado; hoy se experimenta con especies
más adaptadas a estos ambientes, como los búfalos de agua…….”
...