Guerra Del Pacifico
Enviado por Aweonao • 31 de Julio de 2012 • 1.553 Palabras (7 Páginas) • 874 Visitas
LA GUERRA DEL PACÍFICO.
Antecedentes: Los límites con Bolivia: Las Constituciones de Chile de 1822 y 1833, coincidían en
señalar como límite norte del territorio el despoblado de Atacama. Los pioneros chilenos, Diego de Almeyda y
José Santos Ossa descubrieron importantes depósitos de guano al sur de la bahía de Mejillones.
El gobierno de Manuel Bulnes, por ley de 31 de octubre de 1842, declaró propiedad nacional estas guaneras y
concedió su explotación a una sociedad de capitalistas chilenos. Bolivia interpuso sus primeras reclamaciones
de soberanía ante el gobierno de Chile, dando comienzo al conflicto de límites entre ambos países. Fue
considerada por Bolivia y Perú como un afán hegemónico en el Pacífico Sur que rompería el “equilibrio
americano”. Con motivo de la guerra con España las tensiones se atenuaron y surgieron condiciones
favorables, inspiradas en el sentimiento americanista, para la celebración del primer tratado de límites con
Bolivia, en 1866, cuyo contenido esencial fue: El límite entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24° latitud Sur y los
países firmantes se repartirían por mitades (medianería) las utilidades fiscales de la explotación del guano y
otros minerales, en la zona comprendida entre los paralelos 23° y 25° de latitud Sur.
El proyecto peruano de establecer el monopolio de los fertilizantes, lo indujo a firmar con Bolivia un Tratado
Secreto en 1873, de alianza ofensiva y defensiva contra Chile. El gobierno chileno se preocupó de adquirir en
astilleros ingleses los blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada”, factor decisivo para que Argentina se
mantuviera al margen del Tratado Secreto, y Bolivia conviniera con Chile en la celebración de un segundo.
Tratado de Límites en 1874, que mantuvo el paralelo 24° como límite, puso término al condominio aduanero
entre los paralelos 23° y 25° y, lo más importante, el gobierno de Bolivia se comprometía a no aumentar,
durante 25 años los impuestos“ a las personas, industrias y capitales chilenos”. En 1875 el gobierno peruanopromulgó una ley que entregaba al Estado el monopolio de las salitreras, lo que significó la expropiación de las
salitreras de los capitales chilenos, los que fueron indemnizados con bonos emitidos por el Estado Peruano.
El advenimiento de Hilarión Daza a la presidencia de Bolivia: En 1878, luego de asumir el
gobierno de Bolivia, Hilarión Daza impuso a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, un gravamen
adicional por cada quintal de salitre exportado. El nuevo impuesto infringía lo establecido en el artículo 4° del
tratado de 1874. La Compañía se negó a pagarlo y Chile le prestó su apoyo diplomático, pero Daza se sentía
poderoso con el respaldo peruano, ordenando el embargo y luego el remate de las salitreras.
La ocupación de Antofagasta por el Coronel Emilio Sotomayor: Los hechos referidos
determinaron que el gobierno de Chile, después de intentar los procedimientos conciliatorios para solucionar la
controversia, ordenara la ocupación de Antofagasta que fue llevada a efecto por el Coronel Emilio Sotomayor al
mando de dos compañías: el 14 de febrero de 1879. El 1° de marzo, Bolivia declaraba la guerra a Chile, Perú
ofreció su mediación en el conflicto, la que fracasó cuando Chile le exigió la neutralidad de su país, debiendo
reconocer la alianza con Bolivia derivada del tratado secreto de 1873. Los tres países beligerantes no estaban
en condiciones apropiadas para enfrentar una guerra costosa y prolongada. En el poder naval, Chile y Perú
presentaban un cierto equilibrio; pero en las fuerzas terrestres los aliados casi triplicaban al ejército chileno.
Esta desventaja se compensaba por la mejor preparación militar, un arsenal de armamento superior y la
estabilidad política de nuestro país.
Campañas de la guerra del Pacífico:
La Campaña Marítima: El Combate Naval de Iquique: 21 de mayo de 1879, el bloqueo de Iquique
quedó a cargo de la Esmeralda y la Covadonga, al mando de Arturo Prat y Carlos Condell, respectivamente. El
21 de mayo de 1879, arribaron a la rada de Iquique las naves blindadas peruanas Huáscar e Independencia, la
primera a las órdenes del Almirante Miguel Grau. En este glorioso combate murieron Prat y muchos de sus
compañeros; la Esmeralda se hundió después de una prolongada resistencia. Por su parte la Covadonga se
dirigió al sur sorteando los arrecifes de la costa, la Independencia, de mayor calado, que la perseguía encalló y
fue luego hundida por los peruanos. Este episodio se conoce como el Combate de Punta Gruesa.
Combate de Angamos, captura del Monitor Huáscar: 8 de octubre de 1879, la contienda por la
supremacía marítima se prolongó por cinco meses, durante este período el Huáscar incursionó por las costas
chilenas, cañoneando puertos y apresando barcos de transporte. La demora en la captura del Huáscar produjo
malestar en la población chilena, el Almirante Williams debió renunciar y asumió Galvarino Riveros la
comandancia en Jefe de la Escuadra. El 8 de octubre el “Huáscar” pasó frente a la punta de Angamos; el
“Cochrane” comandado por Juan José Latorre le salió al paso y obligó a presentar combate ocasionándole
serias averías a consecuencia de los certeros disparos del Cochrane; el almirante Grau sucumbió
...