Hiperaldosteronismo
Enviado por S3L3N1TYtx • 20 de Noviembre de 2013 • 256 Palabras (2 Páginas) • 291 Visitas
Resumen
Introducción y objetivos
El hiperaldosteronismo primario es la causa de hipertensión arterial secundaria más frecuente. Las concentraciones de aldosterona elevadas producen daño cardiaco y mayor morbimortalidad cardiovascular, por lo que un diagnóstico precoz modificará su evolución. El objetivo es estudiar las características clínicas, la repercusión cardiaca y el riesgo cardiovascular en el hiperaldosteronismo primario.
Métodos
Se estudió a 157 pacientes con este diagnóstico. Se revisó el motivo del estudio y las exploraciones complementarias, ecocardiograma incluido. Como comparador se utilizó una cohorte de 720 pacientes con hipertensión arterial esencial seguida en nuestra unidad.
Resultados
Los pacientes con hiperaldosteronismo eran más jóvenes que los hipertensos esenciales (56,9 ± 11,7 frente a 60 ± 14,4 años; p < 0,001) y tenían presiones arteriales previas al diagnóstico etiológico mayores (136 ± 20,6 frente a 156 ± 23,2 mmHg), más antecedentes de enfermedad cardiovascular precoz (el 25,5 frente al 2,2%; p < 0,001), mayor prevalencia de hipertrofia ventricular concéntrica (el 69 frente al 25,7%) y mayor riesgo cardiovascular. El tratamiento específico permitió el óptimo control de las presiones arteriales sistólica y diastólica (de 150,7 ± 23,0 y 86,15 ± 14,07 mmHg a 127,69 ± 15,3 y 76,34 ± 9,7 mmHg). Motivaron el estudio de hiperaldosteronismo: hipertensión resistente (33,1%), hipopotasemia (38,2%) y crisis hipertensivas (12,7%). Sólo el 4,6% de los pacientes llegaron remitidos desde atención primaria con diagnóstico de sospecha de hiperaldosteronismo.
Conclusiones
Debe sospecharse hiperaldosteronismo en pacientes con hipertensión resistente, hipopotasemia o crisis hipertensivas. El diagnóstico de hiperaldosteronismo permite un mejor control de la presión arterial. La hipertrofia ventricular izquierda es la lesión de órgano diana más frecuente.
...