Historia De Colombia
Enviado por • 15 de Marzo de 2015 • 8.343 Palabras (34 Páginas) • 318 Visitas
COLOMBIA HOY
Melo González, Jorge Orlando
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN A LA NUEVA EDICIÓN
PRESENTACIÓN
AUTORES
ETAPAS Y SENTIDO DE LA HISTORIA DE COLOMBIA. (PERÍODO COLONIAL, LA GRAN COLOMBIA 1820-1830, LA REPÚBLICA DE NUEVA GRANADA 1830-1850, LAS REFORMAS LIBERALES DE 1850, EL FEDERALISMO, NOTA BIBLIOGRÁFICA)
LA REPÚBLICA CONSERVADORA. (LA SITUACIÓN COLOMBIANA HACIA 1880, LA GUERRA, LA PAZ Y LAS CONSTITUCIONES, LA EXPANSIÓN DE LA ECONÓMICA CAFETERA, LA DANZA DE LOS MILLONES Y EL FIN DEL RÉGIMEN CONSERVADOR, LECTURAS ADICIONALES)
COLOMBIA: SIGLO Y MEDIO DE BIPARTIDISMO. (LAS INFLUENCIAS INTERNACIONALES, EL BIPARTIDISMO, EL ORIGEN DE LOS PARTIDOS, GÓLGOTAS Y DRACONIANOS: EL GOLPE DE MELO, EL PROBLEMA RELIGIOSO, EL PERÍODO LIBERAL RADICAL, LA REGENERACIÓN, LA REPÚBLICA CONSERVADORA
SÍNTESIS DE HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
INDUSTRIALIZACIÓN Y POLÍTICA ECONÓMICA
DESARROLLO HISTÓRICO DEL CAMPO COLOMBIANO
POESÍA Y NOVELA EN LA DÉCADA DEL 80: ALGUNAS TENDENCIAS.
EL TEATRO: LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN LA PRODUCCIÓN TEATRAL EN COLOMBIA
EL CINE EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX: IMÁGENES COLOMBIANAS.
ARTE MODERNO EN COLOMBIA: DE COMIENZOS DE SIGLO A LAS MANIFESTACIONES MÁS RECIENTES
EL ESTADO COLOMBIANO: ¿CRISIS DE MODERNIZACIÓN O MODERNIZACIÓN INCOMPLETA?
POLÍTICA SOCIAL: PRIORIDAD DE LA DÉCADA DEL 90.
APERTURA ECONÓMICA Y EQUIDAD. LOS RETOS DE COLOMBIA EN LADÉCADA DE LOS AÑOS 90.
Etapas y Sentido de la Historia de Colombia
Por: Jaime Jaramillo Uribe
El período colonial
Los orígenes
Si se compara la situación que encontraron los conquistadores y colonizadores españoles en el territorio colombiano con la que presentaban a comienzo del siglo XVI otros lugares del continente como México, Perú o el Río de la Plata, el historiador encuentra numerosos contrastes que contribuyen a explicarle la peculiaridad del desarrollo social y económico de lo que ha llegado a ser la República de Colombia.
Lo primero que salta a la vista, es que no hubo en el actual territorio de Colombia culturas prehispánicas de la amplitud, unidad y densidad de las que hallaron los españoles en México o el Perú. Si la comparación se efectúa con la región del Río de la Plata o del Brasil y aun de territorios vecinos que durante la época colonial aparecen íntimamente ligados al Nuevo Reino de Granada como el de Venezuela, encontramos en el territorio colombiano una población indígena más numerosa, formando un conjunto de culturas que por su potencial demográfico, su cultura y su organización social fueron capaces de resistir con mayor voluntad de sobrevivencia al impacto de la conquista y de aportar más significativos elementos indígenas a la formación de la nueva sociedad resultante del proceso de aculturación y fusión que se produjo durante los siglos XVI y XVII.
Al iniciarse la conquista española, desde el punto de vista demográfico, el territorio colombiano presentaba una situación intermedia entre la encontrada por los españoles en México y el Perú y la que caracterizaba a los últimos territorios americanos antes mencionados. Los cálculos más recientes, aunque todavía discutibles, le atribuyen una población indígena fluctuante entre los 3 y los 4 millones de habitantes aborígenes, en contraste con los 25 a 50 millones a que pudo llegar la población prehispánica de México o a los 10 millones que pudo tener el imperio de los Incas. Esos 3 o 4 millones de indígenas del territorio colombiano, estaban reducidos a poco más de 600 mil hacia las primeras décadas del siglo XVII y a unos 130.000 al finalizar el siglo XVIII. La rápida desaparición de su población aborigen y un intenso proceso de mestizaje iniciado desde la segunda mitad del siglo XVI, explican el hecho histórico de que en Colombia, la huella indígena sea relativamente débil y en cambio, muy vigorosa la marca de lo hispánico. Esta población indígena estaba representada por una pluralidad de culturas de muy diverso desarrollo, que probablemente estaban en proceso de unificación al producirse la conquista, pero que no llegaron a constituir un imperio como el peruano o el mexicano de los aztecas.
Ocupaban las culturas prehispánicas de Colombia un territorio de complejísima geografía y muy difícil intercomunicación, circunstancia que gravitó sobre el desarrollo de la nueva sociedad a través de su período colonial y que ha seguido gravitando sobre el desarrollo moderno de Colombia. Situado en plena zona tropical, sin el complejo sistema de montañas andinas que lo atraviesan de sur a norte, el territorio colombiano tendría un clima cálido y altamente húmedo, muy semejante al de la actual selva amazónica o al de algunos países tropicales africanos como el Congo. Las tres grandes cordilleras en que se dividen los Andes suramericanos al cruzar la frontera de Colombia y el Ecuador, modifican la climatología colombiana creando una gama muy variada de climas de altura, cálidos en los valles y cuencas hidrográficas, suaves en las laderas cordilleranas medias, fríos y apropiados para el desarrollo, de la vida humana en las altas mesetas como la Sabana de Bogotá, donde se encuentra el epicentro de su desarrollo histórico y la actual capital de la nación. Fragoso, áspero, doblado y enfermo, son los adjetivos usados por los cronistas de la conquista para caracterizar el territorio de lo que será el Nuevo Reino de Granada.
La comunicación y el transporte a través de esta barroca geográfica, ha sido el mayor obstáculo para el desarrollo colombiano, sobre todo, si se tienen en cuenta dos factores: el débil y lento desarrollo demográfico del país durante el período colonial y todavía en el siglo XIX, y el hecho de que su poblamiento, por circunstancias muy particulares de su historia, se hizo a partir del interior andino del territorio, asiento de su más densa población indígena y de sus más desarrolladas culturas, como la chibcha, lo que significaba mano de obra para la explotación de los nuevos territorios, donde además estaban ubicadas sus mejores tierras agrícolas.
También alejadas de los mares y de las vías de acceso a los puertos estaban colocados sus más ricos territorios mineros como los de Antioquia y el Cauca.
Las enormes dificultades del transporte desde el hinterland hasta los puertos marítimos y de unas regiones a otras que tuvo el país durante las tres centurias de la historia colonial, que sólo empezaron a superarse en la segunda mitad del siglo XIX con el establecimiento de la
...