Implantación del régimen señorial español en el Reino de Chile
Enviado por amarantaweed • 12 de Diciembre de 2015 • Documentos de Investigación • 9.313 Palabras (38 Páginas) • 512 Visitas
Capítulo I
Implantación
del régimen señorial español en el Reino de Chile
Las formas y organización de las empresas de conquista españolas en América ha merecido la atención –en el último tiempo- de diversos investigadores, esto ha permitido in cambio de paradigma en la interpretación de la conquista – que difiere de manera substancial de la antigua forma de concebirla-. Se ha establecido que los intereses particulares de los conquistadores fueron el principal motor expansivo de la ocupación europea en el continente americano.
*Hueste indiana----- polo opuesto de los ejércitos estatales, son la expresión del carácter privado de la empresa de conquista. El estado español comprobó que la mejor forma de resguardar sus intereses era ceder a los particulares la posibilidad de descubrir y someter los nuevos territorios por incorporar a la corona. Las empresas estatales fueron la excepción y cuando tuvieron lugar, causas muy especiales la justificaron.
*Ausencia de empresas estatales----- se desprendió en forma necesaria un sentido de retribución o premios para los capitanes que habían llevado a buen término una conquista. La retribución no era exclusiva del capitán de la hueste, sino alcanzaba a todos sus miembros proporcionalmente.
La solución estatuida en materias de premios fue una solución de tipo más medieval que moderno y sus elementos, indios y tierras, eran proporcionados por el mismo medio conquistado. Las mercedes de tierra contribuyeron a crear en América el latifundio y, como institución jurídica distinta aunque complementaria, la encomienda de indígenas, que concebida como una institución civilizadora al par que lucrativa.
La recepción de estas mercedes por los conquistadores llevaba anejas una serie de obligaciones de un estilo muy feudal.
*El encomendero----- estaba obligado a prestar el servicio militar dentro de los términos de la jurisdicción de la ciudad o aún más lejos.
De las características señoriales de la conquista española resultó una ocupación muy poco densa, dispersa e inestable. Su eficiencia era mayor en aquellos territorios en que las masas indígenas, por su superior desarrollo social, habían estado sometidas a un régimen social y de producción que las había compelido a proporcionar un excedente a la casta dominante. En los sitios de más primitiva evolución, el problema consistió en la inaccesibilidad del indígena para someterse a las violentas imposiciones de los dominadores y no se contó tampoco con una casta indígena que actuara como intermediaria entre este nuevo bajo pueblo y sus dominadores.
***Pedro de Valdivia, características de su empresa de conquista, y sus aspiraciones personales***
La economía de los primeros tiempos se caracterizó por su decidida tendencia a la obtención de metales preciosos.
Para los lavaderos se obtuvo el concurso de los indígenas, hombres y mujeres, que en número apreciable debieron concurrir a saciar con su trabajo la sed aurífera.
Gracias a esta expansión de la conquista iniciada por Valdivia y continuada por sus sucesores con la colaboración de un número apreciable de soldados que habían sido atraídos por los premios que se podrían derivar de la empresa, se estableció en el territorio la dominación del Estado Español, que ocupó por consiguiente en Chile su lugar a través de los intereses privados y no como resultado de la utilización de los recursos de aquél.
Fue así como durante todo el siglo XVI constituyeron premios apreciables para los conquistadores de Chile los solares repartidos, en las ciudades, indispensables para constituir su vecindad, chacras en los alrededores de éstas para subvenir a sus necesidades y principalmente, mercedes de tierras adecuadas a sus servicios o a su valimiento con los autoridades y encomiendas de indios. Las mercedes de tierras eran extensas, y en general mucho más amplias que las verdaderas necesidades o posibilidades económicas de los conquistadores.
De este mismo sistema de este premio desprendía el Estado español la forma ulterior de organización y permanencia de los nuevos territorios incorporados a su dominación. Entre el monarca y los nuevos súbditos adquiridos en las Indias quedaban situados los encomenderos. Pero el orden y la paz, la estabilidad indispensable a todo Estado, la conservación de la seguridad en regiones en las cuales no existía un ejército estatal español, tenía que recaer también sobre los encomenderos. Las obligaciones militares pasaron a constituir un elemento indispensable de la encomienda.
Las obligaciones militares de los encomenderos quedaban señaladas, pues, en los propios títulos que les concedían el goce de sus encomiendas.
Capítulo II
El Régimen señorial español en el orden económico
Es conocida de sobra la tendencia de los conquistadores hispanos a la obtención de tesoros en metálico en su empresa americana. Los españoles se contentaron con relegar como una ocupación subsidiaria y de segunda categoría a la producción agrícola, es decir, crearon una economía de subsistencia, de producción de alimentos sólo en la medida necesaria para mantener el ritmo de la economía minera, que era su preocupación substancial.
En América no existían mercados de consumo ni de producción agrícola diversificada que hiciera posible un comercio de intercambio. Por otra parte, con sistemas tan rudimentarios de transportes como los de la época, el recargo que debían sufrir los productos era forzosamente un aliciente para terminar cuanto antes con un comercio gravoso y fácil de reemplazar, además de, el factor distancia.
Con una pequeña elevación del nivel de productividad de la economía indígena ya estaba asegurada la alimentación de los nuevos señores. Además, la introducción de variedades europeas de semillas y de ganados proporcionó una fuente de recursos nueva, digna de ser tomadas en cuenta.
Un factor de primera importancia para la constitución de la economía minera fue, en todo ámbito de la conquista española, el aprovechamiento de la mano aborigen. Desde el primer momento de la aventura americana, se encuentra la más amplia utilización de los indígenas en los trabajos de las minas y de los lavaderos de oro.
Mucho se ha hablado de la pobreza de los indígenas chilenos y no hace falta insistir en testimonios para abonar esta verdad. En este predicamento, la obtención de los tributos a ellos impuestos no se podía lograr si no a base de emplear compulsivamente su trabajo en faenas productivas, de las cuales las más sencilla y directa fue la labor de los lavaderos de oro.
...