Ingigenismo
Enviado por gemela22 • 24 de Septiembre de 2013 • 4.895 Palabras (20 Páginas) • 392 Visitas
Universität zu Köln
Romanisches Seminar
HS Literaturwissenschaft SS 08:
Los "valores" en la literatura contemporánea en España e Hispanoamérica
Bei: C. Wentzlaff-Eggebert
Sincretismo cultural en “El reino de este mundo” y “Los pasos
perdidos” de Alejo Carpentier
Miriam Loschky
Gutenbergstr. 73
50823 Köln
Matrikelnummer: 4005015
Índice
1. Introducción 2
2. Alejo Carpentier 3
3. La novela “El reino de este mundo” 4
3.1. Análisis de la novela 6
4. La novela “Los pasos perdidos” 9
4.1. Análisis de la novela 10
5. “De lo real maravilloso” de Carpentier 12
6. Conclusión 16
2
1. Introducción
A partir del Descubrimiento de América el mundo de occidente redireccionó
su mirada hacia dicho continente con particular fascinación, especialmente hacia
América Latina.
Del “encuentro de tres culturas”, resultado del Descubrimiento, surgió una
inmensa diversidad étnica, religiosa, social y cultural.
En el proceso de transculturación, entendiendo el mismo como un proceso
gradual en el cual una cultura adopta rasgos de otra, se forma más que una
simple “mezcla” entre indígenas, africanos y europeos. Ese proceso se ha
convertido en una fuente esencial para entender la formación de la identidad
latinoamericana contemporánea.
En los tiempos de la “Colonización” todavía se intentaba impedir y se
rechazaba este proceso. Hoy en día es realcado como característica central de lo
“Latinoamericano”. Como resultado del mismo surgieron una serie de expresiones
específicamente “latinoamericanas”, reflejadas tanto en la literatura española
como en la latinoamericana, convirtiendo tal fenómeno en uno de los temas
centrales de creación literaria.
Uno de los escritores que más se ocupó de este tema fue el cubano Alejo
Carpentier, uno de los autores más conocidos en América Latina y con una gran
influencia en la literatura hispanoamericana del siglo XX. Su preocupación
fundamental y el tema permanente de sus obras siempre fue la identidad
americana.
Al resaltar el sincretismo cultural en el contexto latinoamericano, Carpentier
inició una nueva literatura ficticia y fantástica, pero basada en la realidad
américana, en su historia y sus mitos.
En el presente trabajo se pretende analizar los rasgos culturales
específicos que Carpentier resalta en sus obras con el fin de “re-crear” o construir
una identidad latinoamericana “auténtica”, ya no representada desde la visión
euro-céntrica, sino desde una perspectiva netamente latinoamericana.
En el marco de este análisis se estudiarán las obras “El reino de este
3
mundo” (1949), su prólogo - el ensayo “De lo real maravilloso” - y “Los pasos
perdidos” (1953).
Para un mejor entendimiento del autor, primero se ofrecerá una breve
biografía, seguida de una pequeña introducción al contenido de las novelas y una
observación de los fragmentos más representativos para el análisis.
Al final se desarrollará una vista general sobre los aspectos culturales
mostrados por Carpentier en sus obras, siempre considerando la importancia que
le da el autor a la creación de una identidad americana única.
2. Alejo Carpentier
Alejo Carpentier nace en Cuba en 1904, donde comienza su carrera desde muy
joven trabajando como periodista y escritor perteneciente al “Grupo Minorista”,
grupo literario de tendencia vanguardista, cuyo interés principal es crear una
nueva literatura latinoamericana redescubriendo sus valores autóctonos, entre
ellos el afrocubanísimo en Cuba.1
Siendo izquierdista, Carpentier es encarcelado en 1927 bajo la dictadura de
Machado durante siete meses. Una vez en libertad, decide exiliarse en Paris, que
era en ese entonces capital de la cultura y la literatura europea y hogar de muchos
intelectuales latinoamericanos. Culturalmente París estaba dominada por el
surrealismo, al que Carpentier rápidamente se uniría. Aunque la influencia de las
principales tendencias de aquella época se manifiestan en su obra, Carpentier
nunca se definió a sí mismo como un surrealista.
Por muchos años, Carpentier orienta su atención hacia la realidad
latinoamericana, la cual se convierte en objetivo de estudio y reflexión y que
pretende descubrir a modo de introspección para luego poder expresarla en su
literatura.
Su primera novela “Ecué-Yamba-O” (1933) y otras obras realizadas en Paris
tienen en común la temática negra y su situación en el contexto antillano.2
1Volek, Emil: “Alejo Carpentier y la narrativa latinoamericana actual (Dimensiones de un “Realismo
Mágico”)”, en: Cuadernos Hispanoamericanos, 269, 1975, p. 323.
2 Otero, Lisandro: „Identidad y Surrealidad en las primeras novelas de Carpentier“, en: Yurkievich:
4
Después de su regreso a Cuba en 1943, Carpentier viaja a Haití, donde es
profundamente impresionado por la historia de ésta isla, por su sincretismo
cultural y religioso, y por el descubrimiento de un mundo mágico, afrolatinoamericano,
manifestado en la mitología y la práctica del vudú. Es allí donde
conoce lo que más tarde será el contenido de “El reino de este mundo” y allí
también encuentra por primera vez lo real maravilloso americano.
En 1945 se embarca en otro viaje, ésta vez a Venezuela, el cual será la fuente de
inspiración para la novela: “Los pasos perdidos”. Esta novela semi-autobiográfica
basada en las experiencias del autor en su jornada de viaje por el interior del país,
en la cual visita al Orinoco y conoce lejanas tribus indígenas. Carpentier se
muestra asombrado ante una “realidad telúrica, una realidad humana, una
realidad geográfica”3 de cuya existencia él no sospechaba. Una realidad que
parece permanecer todavía a tiempos ajenos: “En Venezuela veía yo la historia a
cada ángulo de calle”.4
Después de la revolución cubana, Carpentier trabaja como director para la
imprenta nacional y desempeña diversos cargos para el gobierno revolucionario.
A pesar de tomar parte en la vida política no renuncia a su faceta de escritor y
publica varias obras literarias. Recibe, entre otros,
...