Inteculturalidad
Enviado por tiko2491 • 10 de Mayo de 2014 • 2.263 Palabras (10 Páginas) • 549 Visitas
En el presente ensayo llevaré a cabo una crítica y a la vez una reflexión sobre cómo se ha manejado y moldeado la cultura las culturas indígenas a favor de los estados de distintos países y el encuentro de dos culturas, como se puede observar en los documentales vistos en las clases de cine y video de los pueblos originarios, los cuales en su mayoría nos muestran estos choques que se producen al resistir culturalmente, como de manera territorial,
Los documentales vistos en clases y con los cuales se reflexionara seran ,E grito del Fayu, , Wichan, Ahora que Somos Hermanos, Buscando el Azul, ¡Hay trago, no me hagas llorar!.
lo que hoy en occidente se denomina “descubrimiento de América” los primeros conquistadores quienes en ese entonces fueron traídos por la corona española, ellos traían una visión sobre nuevas ideas expansionistas para la obtención de materias primas las cuales ayudarían a la economía creciente de los países europeos que se potenciaban a través de sus colonias en los distintos continentes, además de realizar un encuadre histórico que nos puedan dar indicadores de lo que sucede hoy frente a esta situación.
De esta manera los países desarrollados de la edad media, según la cultura occidental obtenían sus materias primas, y sus esclavos (mano de obra), también lo más importante y que de manera deslumbrante hipnotizaba a todos los conquistadores europeos, las riquezas minerales, entre ellas el oro y la plata, la producción de la tierra, de la cual se obtenían los alimentos eran llevados a Europa, en otro punto se encontraba la tala de árboles que entonces solo eran nativos, para la producción de mesas, muebles, casas y barcos, todo esto concluía en un punto, la expansión territorial. Muchos de los adelantos que traían este hombre occidental lo hacía ver de cierta manera superior, ciertamente su control sobre la naturaleza era superior también.
El control del territorio se volvió una amenaza constante sobre la naturaleza y sobre los habitantes originarios del pueblo, además de esta, también se presentaba una segunda amenaza, que era la visión universal de las costumbres y además reaccionaria sobre las demás tradiciones y costumbres originarias, lo cual ya no les permitiría mantener una vida libre en cuanto a la convivencia, este problema se mantiene hasta hoy en día, las culturas originarias actualmente se resisten a aceptar vivir de la manera occidental y por esa razón se les culpa y criminaliza de provocar una ruptura de las normas políticamente correctas interpuestas por la sociedad actual.
Tomando en consideración el punto anterior podremos reflexionar sobre los distintos procesos por los cuales ha pasado la resistencia de las culturas originarias, tanto a nivel territorial como cultural e identitario, y por supuesto, identificar las consecuencias que esto también ha traído a las nuevas generaciones de jóvenes y adultos que levantan la lucha y ponen énfasis ya no solo en las demandas de tierras, sino que existe una presión permanente hacia el estado de que se reconozca en su constitución a Chile como un país multicultural e iniciar un dialogo apropiado en temas de interculturalidad también, en cual se convive con personas que aunque comparten un territorio en común, sus creencias, tradiciones y ceremonias son muy distintas e incluso resultan extrañas, a raíz de esta estandarización de la cultura
Por otra parte el énfasis que la cultura occidental le da a lo económico y la sobre explotación de los recursos, de no tomar lo que necesario, sino de tomarlo todo, hasta que ya no quede nada, en donde predomina el sistema económico capitalistas que según Fornet-Betancourt, “(…) se ejerce desde la estrategia homogenizante de un modelo civilizatorio tan convencido de su supremacía que relega el diálogo a niveles insignificantes o controlados por sus propios intereses”, el concepto de crecimiento y desarrollo no es más que la explotación del recurso sin escrúpulo alguno, debido a la adopción de esta nueva forma de economía en donde todo el país debe aportar con la economía nacional, según Gudynas es observable “(…) el reduccionismo de presentar el desarrollo como crecimiento económico, y se ha alertado que ello es un imposible, en tanto los recursos naturales son limitados y las capacidades de los ecosistemas de lidiar con los impactos ambientales también son acotados.” (2011: 463), pues de esta manera es como las comunidades fueron quedando en los lugares más apartados y de más difícil acceso, volviéndose lugares en donde los integrantes de las comunidades no podían dar satisfacción a sus necesidades. Ni tampoco mantener su familia y alimentar sus animales, quehacer del diario vivir de muchas personas de comunidad.
Volviendo al concepto de interculturalidad al que se hace referencia anteriormente, el estado nos presenta esta interculturalidad de carácter más bien funcionalista, una interculturalidad inmóvil, inerte y aunque pretende entregar soluciones a las distintas problemáticas no asegura que las culturas puedan tener un acceso nivelado en cuanto a la igualdad de condiciones, por ejemplo la cultura mapuche tiene su propia forma de enseñarle a los niños a través de cuentos o epeu como se le llama en mapuchedungun, pero no es potencializada ni desarrolla por el misterio de educación, según Tubino “porque es marcadamente etnocéntrica y por lo mismo homogeneizante. Es una concepción que confunde equidad con uniformidad, y por ello, en nombre de la equidad practica la homogeneización cultural. Esto se evidencia en las llamadas políticas de “integración” que invisibilizan la diversidad existente en los espacios públicos (…)” (2009: 02), claramente esto se da en Chile ya que, se crean los planes, proyectos de salud, educación y economía, y por el camino se ve de qué manera se desarrollaran, sin ni siquiera consultar a las comunidades en donde se desarrollan estos planes.
Diariamente podemos ver el desequilibrio que se produce al ver esta confrontación constante entre dos culturas, que a su vez intentan avanzar y ganar territorio tanto en el campo intelectual como en la adhesión a una de las dos miradas, y es por esta lucha constante en la cual se ven enfrentados distintos actores sociales, que quizás desvían un poco la lucha hacia un conflicto de intereses más que buscar la solución a una colectividad de personas. Sin embargo no logramos convivir en una armonía con nuestro entorno, no logramos alinear nuestros pensamientos y nuestra sangre, con el cosmos,
Una de las poblaciones étnicas más grandes de nuestro país es la cultura Mapuche y como vemos en la cita anterior es la cultura que sufre los mayores problemas de recursos los cuales muchas veces los limitan a desarrollarse
...