Juan Eligio Alzuru
Enviado por robertasanchez22 • 8 de Octubre de 2013 • 2.500 Palabras (10 Páginas) • 2.313 Visitas
Introducción
Los dos primeros decenios del siglo XIX no fueron muy exitosos para la política exterior de la Madre Patria España, ya que se inician con una serie de movimientos independentistas por todo el continente americano, siguiendo la marcha y los vientos de libertad que estaban en boga por todas partes, especialmente en Europa y en nuestro continente bajo la égida de Simón Bolívar.
México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, rompen sus cadenas en el mes de septiembre de 1821 y Panamá, para continuar con esa tendencia, hace lo propio un 28 de noviembre del mismo año.
Las comunicaciones con España, se habían deteriorado en grado sumo y casi no había relación directa, lo cual solo vino a determinar que casi en forma espontánea y sin ningún tipo de oposición, el Istmo también decidiera unirse al carro de la liberación, con José de Fábrega, panameño de nacimiento y que era el Jefe del Gobierno.
En forma pacífica y muy tranquila, se declaró la independencia de España, mediante un Acta que recibió los más calurosos elogios del Libertador Simón Bolívar.
Unos días antes, las inquietudes separatistas se habían manifestado en la Villa de los Santos, un 10 de noviembre con Rufina Alfaro y el famoso Grito de los Santos.
Una vez reconocido el coronel José de Fábrega como Jefe Supremo del Istmo, se aprobó posteriormente, unirse a Colombia, que bajo la imagen de Bolívar y siendo una nación limítrofe, grande (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador) ofrecía un panorama más estable y propicio. Este acto se realizó en forma abierta y espontánea, como ya fue citado anteriormente.
Las costumbres, tradiciones, las diferentes religiones, los sitios históricos, su comida y todo aquello que represente la cultura de nuestro país la manejamos como identidad nacional.
El sentimiento de identidad nacional está muy ligado al sentido de pertenencia. En efecto, `parece que uno se siente más identificado, con algo o con alguien, si hay la creencia, sensación o seguridad de pertenencia. Ejemplo de ello lo tenemos cuando niños comenzamos a usar el adjetivo posesivo “mi” para referirnos a “mi mamá”, “mi novio”, “mi tía” y “mi país Venezuela”. En cada uno de esos ejemplos predomina un sentido de pertenencia producto de una relación mutua de afecto y amor que nos impulsa a su defensa. En sentido contrario, se pierde la identidad, perdemos el sentido de pertenencia con algo o con alguien cuando se va perdiendo el afecto mutuo.
Juan Eligio Alzuru
Juan Eligio Alzuru. (Militar venezolano) Nacido en Venezuela en 1791. Fue fusilado tras ser derrotado el 28 de agosto por tropas gubernamentales, en Panamá. Ingresa a las milicias en 1813, combate a Boves en los llanos venezolanos, lucha en la batalla de Carabobo, a favor de los realistas; pasa a Nueva Granada donde cae preso y se le condena a servir en el Batallón Numancia, donde conoce a Urdaneta, quien le toma como ayudante. Ya en Lima, ambos se unen a los patriotas, cae preso en manos de los realistas, se fuga y pelea junto al Mariscal Antonio José de Sucre en la batalla de Pichincha, Junín y en el portete de Tarquí. Pasa a Panamá en 1830 y participa con Urdaneta en los movimientos secesionistas de 1831. Este Coronel ejerce como gobernador de Panamá del 9 de julio al 28 de agosto de 1831. (investigación César Del Vasto/ ver Alba Carranza, Manuel María. Cronología de gobernantes de Panamá).
Manifestaciones del Sentimiento del Nacionalismo
Primera separación: El General José Domingo Espinar ejercía el comando militar en Panamá, cuando el gobierno colombiano decidió removerlo de su puesto y lo trasladó a Santiago de Veraguas, una franca democión a todas luces, ya que se trataba de una posición muy inferior a la que ostentaba.
Su reacción fue rebelarse contra la autoridad superior y formó de inmediato una Junta de Gobierno que proclamó la separación del Istmo de Panamá de Colombia.
Buscando una protección, se le ofreció el ejercicio del gobierno al Libertador Bolívar, tal como aparece en el artículo 2 del Acta de Pronunciamiento de Panamá el 26 de septiembre de 1830 y que dice “Panamá desea que su Excelencia el Libertador Simón Bolívar, se encargue del gobierno constitucional de la República, como medida indispensable para volver a la unión de las partes de ella que se han separado, bajo pretextos diferentes, quedando desde luego este Departamento, bajo su inmediata protección”.
El artículo 7 mencionaba” la administración departamental se confía al señor General José Domingo Espinar, bajo la denominación de Jefe Civil y Militar, con facultades bastantes para arreglar los diversos ramos con las reformas que sean necesarios hacer en ellos”.
Bolívar no solo desaprobó lo actuado y por supuesto no aceptó el ofrecimiento, sino que instó a Espinar para que regresara otra vez al gobierno colombiano.
Una vuelta aparente a la legalidad se presentó cuando el General Juan Eligio Alzuru dio un golpe militar contra la autoridad del General Espinar, que luego se cimentó el 22 de julio de 1831, cuando fue nombrado Prefecto del Istmo, don José D. Vallarino.
Esta primera secesión duró diez meses, pero había demostrado que el Istmo de Panamá se podía desenvolver con facilidad y dándose un gobierno propio.
Segunda separación:
El mismo general Alzuru en julio de 1831 al conocerse que Venezuela y el Ecuador se habían erigido en estados soberanos e independientes y que se había convocado una convención granadina para constituir los departamentos centrales, hizo una reunión de notables, donde se acordó como punto número uno que “Panamá se declara en territorio de la Confederación Colombiana y tendrá una administración propia, por medio de la cual se eleve el rango político a que está llamado naturalmente”.
El acta fue firmada por los jefes superiores, civiles y militares, don Justo Paredes y el general Juan Eligio Alzuru, respectivamente.
En el artículo 6 se mencionaba”que los hijos del Istmo, autorizados por las circunstancias actuales, pueden y deben ver por su futura felicidad, haciendo uso de la soberanía que han reasumido y de que no han dispuesto después de la ruptura del antiguo pacto colombiano”.
Alzuru en apenas dos meses entronizó un verdadero régimen dictatorial con atropellos múltiples, vejaciones sin número y fusilamientos en grandes cantidades.
El gobierno colombiano finalmente tomo cartas en el asunto y envió al coronel Herrera (después General Tomás Herrera) al mando de una fuerza para terminar con estas anomalías.
Alzuru fue derrotado y finalmente ejecutado en agosto de 1831.
Muy poco había durado
...