LA CULTURA MEXICANA DESPUES DE LA CONQUISTA
Manuel VillanuevaMonografía19 de Febrero de 2017
2.436 Palabras (10 Páginas)1.004 Visitas
[pic 1]
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
DINÁMICA SOCIAL
“LA CULTURA MEXICANA DESPUES DE LA CONQUISTA“
Integrantes:
- Saraí Berenice González Rentería.
- Manuel Villanueva Sandoval.
Contenido
Planteamiento del problema 3
Hipótesis 3
Objetivo general 3
Objetivos específicos 3
Justificación 4
Concepto de cultura 4
Cultura olmeca, primer civilización mesoamericana 5
Medio ambiente y tecnología 5
Comercio 6
Especialización del trabajo y división de clases 6
Obras públicas monumentales, centros ceremoniales y planificación urbana 6
Organización política 7
Escritura y calendario 7
Conocimientos científicos 7
Cosmovisión o mentalidad colectiva 8
Los españoles 8
Idiomas 8
La conquista y la transculturación 9
La conquista 9
La transculturización 9
Revolución industrial 10
Globalización 10
Conservación de las culturas indígenas 11
Conclusión 12
Referencias bibliográficas 13
Planteamiento del problema
La llegada de los españoles al nuevo mundo, ocasionó la pérdida de la cultura en la población indígena, debido a una transculturación impuesta por los conquistadores.
Hipótesis
La conservación de las culturas anteriores aún es posible, pues en la actualidad aún existen algunas comunidades indígenas que mantienen algunas costumbres de entonces. Sin embargo, es necesario promover dichos conocimientos pues son nuestras raíces y representan nuestros orígenes.
Objetivo general
- Fomentar el cuidado de las culturas originarias de nuestro país.
Objetivos específicos
- Identificar la diversidad cultural que existía antes de la conquista.
- Identificar los principales cambios culturales que sucedieron durante la transculturización de México.
- Dar a conocer los organismos que se encargan de cuidar y promover las culturas indígenas.
Justificación
Actualmente los mexicanos no muestran interés sobre sus raíces, y denigran a las comunidades indígenas. Cuando en realidad debería ser lo contrario, defender sus costumbres y creencias.
Concepto de cultura
Cultura, proviene del latín “cultura”, que significa “cultivo”, es un término que tiene muchos significados interrelacionados (Harper, 2001); por ejemplo:
- Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
- Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales usados por sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo (Kroeber & Kluckhohn, 1952).
- Es la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia (Levine, 1971).
- La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.
Cultura olmeca, primer civilización mesoamericana
Se considera a la cultura Olmeca como la primera en alcanzar el grado de civilización, en virtud de que fue en su área nuclear donde se manifestaron inicialmente los rasgos característicos de tal nivel de desarrollo cultural.
- Un considerable aumento de población
- La creación de una tecnología capaz de permitir el mejor aprovechamiento de un medio geográfico hostil
- La existencia de un excedente de producción que permitiera el intercambio comercial con otros pueblos
- La especialización y organización del trabajo
- Una estructura social jerarquizada en la que destaca la clase dirigente
- La construcción de obras públicas monumentales dentro de una planificación de carácter urbano
- El desarrollo de la escritura
- El desarrollo de los conocimientos científicos
- La existencia de una “cosmovisión” o mentalidad colectiva
Medio ambiente y tecnología
Las condiciones naturales del ambiente cálido – húmedo no parecen haber dificultado el desarrollo cultural del grupo olmeca; por el contrario, es posible que fueran muy bien aprovechadas, gracias a los conocimientos y experiencias que para explotar éste medio ambiente debieron adquirir. Además, las tierras de la región eran particularmente fértiles, y los ríos jugaron un papel fundamental en una sociedad que no disponía de animales de tiro, y por consiguiente, no utilizaba la rueda en las tareas agrícolas; practicaron más bien un tipo de agricultura húmeda, creando islas cuyo nivel de agua subía y bajaba durante el año, lo que permitía una irrigación natural y un fertilizante producido por el limo arrastrado por las inundaciones.
Comercio
Las obras de escultura portátil y la cerámica de los olmecas, esparcidas por todos los rumbos de Mesoamérica, aportan informes inequívocos de la presencia de sus mercaderes, y quizá también de sus artesanos. Al parecer los olmecas utilizaron el comercio como una segunda fuente de actividad económica y, con base en los hallazgos hechos en numerosos sitios alejados de su área, puede suponerse que la actividad comercial de los olmecas no se limitaba a la exportación de objetos manufacturados, sino que importaban del exterior la materia prima para la elaboración de algunos de esos objetos.
Especialización del trabajo y división de clases
Existen evidencias que sugieren una división de clases entre los olmecas, desde los dirigentes (caciques o sacerdotes), hasta guerreros (Probablemente en quienes se basaron algunas cabezas talladas en roca) y trabajadores.
En base a las obras públicas que realizaron, se supone que debieron establecer una estructura social que otorgaba por medio de jerarquías, capacidad de liderazgo, para poder llevar a cabo dichas obras.
Obras públicas monumentales, centros ceremoniales y planificación urbana
Lo que se ha preservado de la cultura olmeca, es precisamente su obra monumental: Las enormes cabezas, las estelas con relieves que parecen representar a sus dirigentes, los llamados “altares” o tronos, las obras hidráulicas, y sobre todo los conjuntos arquitectónicos que integraban las ciudades o centros ceremoniales.
El sitio La Venta es de particular interés por su categoría de urbe, a pesar de que en un principio se creía que era solamente un lugar de ritual, actualmente se sabe que pudo ser un asentamiento urbano (González Lauck).
Organización política
Posiblemente la clase dirigente se integraba por sacerdotes, poseedores de conocimientos astronómicos, lo que les permitía identificar los periodos de lluvia y los momentos idóneos para la siembra y la cosecha.
La motivación religiosa debió estar en la base de la estructura política, lo cual hace suponer la existencia de un gobierno teocrático, apoyado por la clase guerrera y sustentado en una economía agrícola y comercial.
Escritura y calendario
Algunos monumentos constituyen pruebas indudables de la utilización de una forma de escritura jeroglífica y contienen una inscripción calendárica de la llamada “Cuenta larga”.[1]
Conocimientos científicos
En virtud de la existencia de la escritura, la astronomía y el calendario, se puede inferir que los olmecas habían desarrollado su propio calendario, además de un medio para registrar datos y acontecimientos importantes de su cultura, por medio de la utilización de signos jeroglíficos.
Cosmovisión o mentalidad colectiva
En toda el área de la cultura olmeca, se ha encontrado el mismo patrón de símbolos y representaciones iconográficas de lo que pudo haber sido el sistema de creencias mítico – religiosas de este singular grupo.
...