LAS ETAPAS DEL POBLAMIENTO DE PANAMÁ
Enviado por andresaldair03 • 27 de Junio de 2017 • Síntesis • 2.023 Palabras (9 Páginas) • 1.843 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ[pic 1][pic 2]
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DIARIO DE DOBLE ENTRADA
LAS ETAPAS DEL POBLAMIENTO DE PANAMÁ
1. Tópicos de Geografía e Historia de Panamá | |
2. Elaborado por: Andrés A. Ortega M. – 2-742-879 | |
3. Bibliografía:
| |
4. Resumen de la lectura: Desde principios del siglo XVI se produce en el Istmo de Panamá una evolución de fenómenos demográficos de la cual reconocemos tres etapas principales.
Esta etapa se distingue por un fuerte crecimiento de las poblaciones nacionales.
La población del Istmo de Panamá entre 1790 y 1960 se ha multiplicado de gran manera. Entre 1850 y 1970 la población del Istmo se multiplica por 10, con una tasa de crecimiento promedio de 1.9% anual. De 2 hab/km2 a mediados del siglo XIX pasamos a casi 20 hab/km2 en la década de 1970 y a 30 en 1990. Las mejoras tecnológicas y de las condiciones económicas durante 1840 y 1850, explican las nuevas tendencias demográficas y el descenso de la mortalidad; así como también el aumento de la llegada de inmigrantes que tuvo peso en el aumento de la población. También la llegada de médicos y de nuevas vacunas ayudó a disminuir la tasa de mortalidad de manera que durante un largo período, hasta las décadas de 1920 a 1930, el crecimiento más vigoroso de la población anuncia la extraordinaria “explosión demográfica”.
En solamente 10 años, de 1904 a 1914, los empleadores norteamericanos de la construcción del canal, traen al Istmo más de 60 000 trabajadores, que se unirán a los 320 000 habitantes estimados en Panamá hacia 1904. De forma que en 1911, la cuarta parte de los habitantes del Istmo son extranjeros, elevándose hasta el 50% en la región metropolitana. Más adelante, durante la segunda Guerra Mundial, Panamá recibe millares de soldados norteamericanos, alrededor de 68 000 que se establecieron en bases militares de todo el país. Durante esta guerra también hubo una fuerte inmigración por parte de europeos desarraigados, vecinos colombianos y centroamericanos, lo que también causó un aumento de la población.
La intensificación desigual de las actividades económicas y la ampliación de las economías externas, produjeron grandes trastornos en el poblamiento geográfico, esta vez por movimientos migratorios externos e internos de gran amplitud. Entre 1843 a 1896 la población de Panamá aumentó, más que nada en las provincias donde había mayor tránsito y explotación debido a que llegaron gran cantidad de inmigrantes y extranjeros y personas del interior del país en busca de trabajos de construcción en el Canal de Panamá y el Ferrocarril. Entre 1896 y 1911 las zonas del interior del país presentaron un ligero descenso en su población por la retoma de las construcciones del Canal. Durante el período actual se definen más claramente dos ritmos muy desiguales de crecimiento de población: el de la ciudad de Panamá y el resto del país.
En el siglo XIX la importancia, tanto en Colón como en Panamá varía en función de la actividad de paso intermarino y los trabajos de las obras transístmicas. Panamá comienza su aumento en la población con el auge del paso para California y la construcción del ferrocarril. Panamá presentó un aumento de población constante. En cambio, en Colón, fundado en 1852, comenzó a urbanizarse cuando se hereda la función portuaria de Portobelo. El crecimiento de esta ciudad se ve obstaculizado debido a los incendios que ocurrían, también a las enfermedades. En el siglo XX el crecimiento de esta ciudad se ve comprometido por su presencia en la zona del Canal de Panamá, convirtiéndola así en un reducido enclave. En la década de 1990, tanto Panamá como Colón se están convirtiendo en un gran sistema portuario.
En estas áreas marginales, la población, hace su entrada en el sistema demográfico nacional en el siglo XIX y hasta aún en el siglo XX. Hay tres hechos que explican el crecimiento demográfico; la inmigración del extranjero, la migración interna y la transferencia de poblaciones exteriores al sistema. Las características de la región de Bocas del Toro actual, nace del siglo pasado. El crecimiento se afirma con vigor hasta 1920 por lo menos para llegar a 27 239 habitantes. El Darién permanece como la más antigua región de Panamá integrada al sistema colonial. Es pues en el siglo XX que comienza una semblanza de integración efectiva.
El territorio panameño albergaba 25 000 habitantes aproximadamente en 1607 y cerca de 85 000 en 1970.
Hacia la década de 1780, existía una penuria demográfica, la falta extremada de población. La población aumentó más rápido debido a la inmigración interna, de la integración de poblaciones aborígenes mediante procesos de aculturación. La inmigración extranjera parece jugar un papel importante en el crecimiento de la población de las regiones del Istmo de Panamá, mientras que las migraciones internas tendrán cierta importancia en la diferenciación de los ritmos regionales.
Alrededor de 25 000 habitantes, habitan el territorio del Istmo hacia 1607, en su gran mayoría, aborígenes dispersos. Casi la mitad se mantiene al margen de la cultura dominante, otros desconocen la existencia de la autoridad colonial. Hacia 1740 se produce la aceleración del crecimiento demográfico.
Mediante el análisis de la evolución demográfica, los dos puntos esenciales del sistema urbano transístmico son:
Desde el primer cuarto del siglo XVI, esta se convirtió en la capital del Istmo y en la primera aglomeración urbana del país.
Al principio era una pequeña aldea sobre una ensenada abierta en el Caribe, luego se convirtió, desde la década de 1540, en el primer puerto del continente americano. En 1597 Nombre de Dios cede a Portobelo el monopolio del punto terminal atlántico del Istmo.
La irrupción repentina de las poblaciones de origen europeo y africano en el poblamiento ístmico y el encuentro violento en extremo con las poblaciones amerindias, constituyen, el primer período de poblamiento panameño pluriracial y eurocentrista.
El contacto más intenso de los conquistadores con la población amerindia se hará en el Darién en 1511 a 1514, gobernado por Vasco Nuñez de Balboa. El nuevo gobernador de 1514, Pedro Arias Dávila, quería poblar el territorio, pero de españoles; para controlar la corona hispánica. Entre las múltiples causas de la destrucción de la población aborigen en Panamá en el siglo XVI, está la explotación del oro a placer y la pesca de perlas. La hecatombe demográfica de esta población aborigen es estremecedora, de los aproximadamente 250 000 a 500 000 indígenas que habían antes del descubrimiento, no quedan más de 25 000 a principios de la década de 1520. Los testimonios de los siglos XVI y XVII insisten frecuentemente en el despoblamiento indígena del Istmo. El Istmo es, hasta la llegada de los europeos, esencialmente un puente que une masas terrestres. Por tanto su poblamiento se habrá de concentrar más uniformemente en todo el territorio. | Opinión de la lectura: Es importante resaltar que esta lectura busca explicar las distintas etapas por las cuales pasó el Istmo de Panamá, o más bien por las que pasó su población, los cambios que afrontaron y todo lo acontecido para que hoy en día tengamos la población que tenemos. Todos los diversos factores como la conquista, enfermedades, las emigraciones e inmigraciones, el desarrollo económico, la construcción del Canal y del ferrocarril, la Segunda Guerra Mundial, entre muchas otras cosas, afectaron al aumento y descenso y la variación de la población. Se trata de explicar todo los cambios y adversidades que la población pasó, todas las dificultades que atravesaron y como estas circunstancias afectaron la formación de la hoy en día población panameña. Esta lectura está muy bien elaborada y muestra detalladamente cada factor que influyó en la formación de la población, cada una con sus estadísticas y variaciones bien especificadas. |
5. Hipótesis.
| Respuestas Posibles.
|
6. Citas Textuales.
| Comentario de las citas.
|
7. Dudas o preguntas de la lectura.
|
...