La Clase Obrera En 1945
Enviado por mariaalej22 • 19 de Mayo de 2014 • 1.004 Palabras (5 Páginas) • 317 Visitas
El Movimiento de 1928
El año 1928 fue decisivo en el cambio de táctica de lucha contra la dictadura de Gómez. Las
manifestaciones populares pasaron a primer plano, poniendo de manifiesto una mayor efectividad que los
intentos putchistas.
Los universitarios aprovecharon "La semana del Estudiante" y la elección de la reina del festival para
realizar una poderosa manifestación de protesta callejera exigiendo libertades democráticas. La represión de
Gómez no logró amedrentar al movimiento. Los comerciantes cerraron sus negocios, los tranviarios
paralizaron y los albañiles suspendieron las obras, sumándose a numerosos núcleos de trabajadores que se
solidarizaron con los estudiantes. Eustoquio Gómez, primo de dictador, manifestaba en una carta: "El 25 de
febrero fue la poblada que se le fue encima al Gobernador, fue una cosa asombrosa, que lo hubieran linchado
si nosotros no lo hubiéramos apoyado en ese momento que salimos a tomar medidas enérgicas ... el pueblo de
Caracas por las calles hablando horrores contra el general Gómez y su gobierno descaradamente" (58).
Las jornadas de 1928 no estuvieron limitadas al movimiento estudiantil. La lucha iniciada por los
universitarios fue un detonante que hizo prontamente estallar todas las expresiones de rebeldía contenidas
desde hacia mucho tiempo en las capas populares. A partir de 1928, la movilización de los trabajadores,
estudiantes y capas medias se convirtió en el elemento decisivo en la lucha contra la dictadura gomecista.
Luego de las jornadas universitarias, se desencadenaron en 1928 las huelgas de los tranviarios de Caracas, de
los bancarios, de los panaderos y los trabajadores del puerto de La Guayra.
Un protagonista de estas movilizaciones, Martín J. Ramírez, relata: "la combativa actitud de los
trabajadores del puerto de La Guayra, que en el mes de febrero realizaron una acción huelguística contra el
régimen y por la libertad de los estudiantes. Ese día a las 4 de la tarde, comenzó la huelga cuyos participantes
recorrieron los muelles y terrenos de la antigua Corporación del Puerto, saliendo luego a terminar con una
concentración en la cual habló el escritor y periodista Elías Pérez Sosa, quien dirigía y editaba un periódico de
nombre "Azul"' (59).
Uno de los iniciadores del movimiento de 1928 fue el poeta Pío Tamayo. Nacido en el Tocuyo,
Estado Lara, había recorrido Puerto Rico y Estados Unidos. En Panamá, se relacionó con sectores
revolucionarios, tomando parte activa en la huelga de los inquilinos. Después de ser expulsado de Panamá y Guatemala por sus actividades políticas a favor de los explotados, regresó a Venezuela en 1926. Colaboró en
el diario Mundial y en la revista Elite, donde conoció a los dirigentes de la Federación de Estudiantes. Los
versos que pronunció con ocasión de la coronación de la reina de la Semana del Estudiante en 1928 y su
participación en las luchas callejeras determinaron que Gómez ordenara su arresto. Un testigo de la época,
que estuvo preso con Tamayo, relataba: "Muchos fuimos sus discípulos y supimos por primera vez de él lo
que significaban las desigualdades sociales, el injusto reparto de los bienes
...