ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Constitución política de los Estado Unidos Mexicanos


Enviado por   •  17 de Junio de 2013  •  Informe  •  1.213 Palabras (5 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 5

La Constitución política de los Estado Unidos Mexicanos y de los demás países latinoamericanos, están basadas en las ideas de la ilustración francesa y de los constituyentes de Filadelfia. Asimismo podemos mencionar los conceptos de "soberanía popular ", de Rousseau, la división y equilibrio de los tres poderes en Montequieu, y las de "contrapesos y balanzas" del poder estatal en Madison.

Pero en nuestros países en general todo el aparato de la democracia general opera de manera distinta en el caso de las elecciones, los tres poderes, la soberanía de los estados federales.

Porque, por la dinámica política, la institucionalización del cambio, los equilibrios y los controles, la concentración y distribución del poder sólo se encuentran como una bellas fachada de una realidad distinta.

I. Elecciones y cambio de poder

Entre 1929 año de la fundación del Partido Nacional Revolucionario (después PRI), y hasta la fecha de la publicación de este ensayo, jamás ha perdido éste una elección presidencial, ni de gobernador, o de senador.

Hasta el 2000 pierde una elección presidencial. De gobernador en 1988, y la presencia de diputados y senadores de oposición es progresiva, pero tímida, desde los setenta.

La participación de partidos políticos de oposición básicamente fue en medida de obtener algún beneficio en concreto como su estadía simbólica en las cámaras legislativas o en beneficios para la obtención de algunas concesiones, prestaciones o contratos. Nunca en ese periodo su presencia fue parecida a la de los modelos "euroamericanos", cuyo objetivo fundamental es la búsqueda de la alternancia en el poder.

La contundencia y fuerza electoral del partido de la revolución institucionalizada se puede observar a través de los números: sólo en la elección de 1952 obtuvo el porcentaje más bajo para el candidato Ruiz Cortines con el 74%. La más alta ha sido en la reelección de Alvaro Obregón en 1928, del 100%.

Así la ausencia de un régimen real de partidos, tanto como el poder absoluto acumulado en los candidatos nos hablan de una fuerza descomunal de poder.

II. Sindicatos, huelgas y huelguistas.

La participación de los sindicatos desde mediados del siglo XIX en países de occidente no puede ser ignorada en los procesos democráticos de estos.

Sin embargo, la razón de los sindicatos en México, aunque sus derechos están contemplados en el artículo 123 de la Constitución, desde la época de analiza el trabajo de González Casanova, es haberlos sido "sabiamente" sumados al sistema.

Así la CTM, y otras organizaciones "independientes", afiliadas al PNR-PRI, han obtenido un número importante de curules en cámaras desde hace años, y la presencia del corporativismo sigue siendo un factor determinante en la lucha y el mantenimiento del poder, aun hoy en día.

Tan sólo baste mencionar la presencia de sindicatos u agrupaciones como el de petroleros, UNT, de maestros o el de burócratas, que más que participar activamente en el desarrollo y los procesos democráticos, son factores de peso para mantener la hegemonía de ciertas élites políticas, o bien están vinculados a la corrupción, tráfico de influencias y desviación de recursos a campañas políticas.

En el periodo que nos ocupa, un factor importante que menciona González Casanova es en relación al número de huelgas que se presentaron en los distintos periodos presidenciales.

Así la tesis surge de que a un mayor apoyo por parte de la administración a los movimientos obreros, tenemos una mayor actividad de huelgas.

A una menor simpatía con estos movimientos, menor número de huelgas.

Nos habla en el primer caso de una "confianza" mayor del ejercicio al derecho; mientras que en el segundo, vemos un mayor control por parte de los dirigentes. La dependencia del sindicalismo respecto del gobierno.

Vale la pena mencionar momentos en dónde la presencia del movimiento obrero no tiene que ver con la política del estado: 1933, política anti-revolucionaria de Calles; 1944, Manuel Ávila Camacho,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com