La Gran Depresión
Enviado por elizonda • 21 de Noviembre de 2013 • 7.244 Palabras (29 Páginas) • 427 Visitas
LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA: (1929- 1940) Y SUS EFECTOS EN NUESTRA HISTORIA
DEDICATORIA
Primeramente a Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser manantial de vida y proveerme lo necesario para para seguir adelante, día a día, para lograr mis objetivos; además de su infinita bondad y amor.
A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien; pero más que nada por su amor incondicional. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre; por el valor mostrado para salir adelante y por su profundo amor. Al resto de mi familia por ser copilotos de mi corazón, latidos de mi razón y a todos aquéllos quienes ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento.
A mi maestro, el Sr. Ríos, por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios, por su apoyo ofrecido en este trabajo investigativo; por haberme transmitido los conocimientos obtenidos y haberme llevado paso a paso en el proceso de aprendizaje.
AGRADECIMIENTOS
En esta monografía le agradezco a Dios por sobre todas las cosas que me haya puesto en mi camino a personas buenas que me apoyaron en el feliz termino de esta investigación que significa un paso más en la vida para ser mejores y servirle a la población puertorriqueña. Le agradezco a esas personas especiales que me motivan cada día a salir adelante, impulsándome a intentarlo una vez más, a no desfallecer en el intento, aunque todas las circunstancias indiquen que no se puede.
Agradezco de manera muy especial a mi tutor, el Sr. Ríos, quien nos enseñó el arte de autodescubrirnos. Reconozco que sin su apoyo no hubiera logrado presentar esta monografía hoy.
HIPÓTESIS
La crisis del ‘29 desemboca en la Gran Depresión, que llegaría a su punto máximo en torno al 1933. Lo que se desencadenó como consecuencia de la crisis fue la quiebra bancaria, entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos y eso llevó a la restricción de acceso a los créditos.
Como consecuencia de esa restricción de créditos se produjo la quiebra de miles de empresas y un aumento considerable del paro, que determinó la disminución del consumo y el consiguiente aumento de los “stocks” que provocó un descenso apreciable de los precios, con el fin de frenar esta caída se reduce voluntariamente la producción.
La crisis acentuó las desigualdades sociales, los patrimonios de los más ricos no mermaron mucho y los efectos de la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas, que fueron empobreciéndose cada vez más. Muchos buscaron la solución en posiciones políticas extremas que, entre otras cosas, desembocaron en la Segunda Guerra Mundial.
Si vemos la situación actual y la comparamos con la de entonces no parece que haya excesiva diferencia: crisis de crédito, cierre de empresas, desempleo, descenso del consumo, etc. Sin embargo hay cosas que son diferentes y que pueden evitar que las consecuencias sean similares. Entonces se plantearon políticas proteccionistas en todos los países, se penalizaron las importaciones, se repatriaron fondos desinvirtiendo en otros paises y se buscaron salidas a la crisis de forma individual y cada uno con sus medios.
No parece que la concepción del mundo globalizado que tenemos actualmente sea un caldo de cultivo para que se repitan los hechos del pasado. Además tenemos a un conjunto de economías emergentes que garantizan la demanda externa y que evitan el colapso de economías eminentemente exportadoras. Además, al contrario de lo que ocurrió entonces, la inversión de estas economías emergentes no se limita a sus paises y contribuyen al sostenimiento de otras economías comprando su deuda.
Por tanto no parece, en el entorno macroeconómico, que podamos vivir una situación similar a la de los años ‘30. Pero eso no quita que en un aspecto microeconómico y en ciertos países, no se den unas condiciones sociales que recuerden las de la Gran Depresión.
Los aspectos positivos que alejan a la economía mundial de los problemas de los años ‘30 tienen peor encaje en determinados países en los que la crisis ha tenido mayor incidencia y que sí viven una situación social muy similar a los de la Gran Depresión.
Desde luego el futuro de éstos y evitar que se repita la historia no pasa por asumir decisiones individuales, sino por combinar políticas de ajuste interno con el apoyo de los paises con mejor situación económica. La cuestíón es el impacto social de estos ajustes o si el intervencionismo de las economías pujantes puede llevar a una cesión de parte de la soberanía de los paises en apuros.
Por eso la gestión que hagan los gobiernos de las crisis locales han de cuidar tanto el aspecto económico como el social, no olvidemos que las desigualdades provocan los extremismos y los extremismos, los conflictos.
“Con la actual semejanza de la crisis económica a la gran depresión en primer plano, la administración de Obama se está comparando a menudo con la llegada al poder de Franklin D. Roosevelt en 1933. El estímulo "económico" prometido de Obama con una mezcla de reducciones de impuestos y de programas financiados por el gobierno a la infraestructura, se fue presentando como una especie de "New Deal" que se supone lograría "hacer arrancar la economía" y salvar al capitalismo norteamericano.
Sin embargo, en nuestra opinión, cualquiera que sean las semejanzas de la situación actual a la gran depresión, la situación del capitalismo mundial hoy es mucho peor que en los años ‘30. Por supuesto, en un sentido formalista, el derrumbamiento del sistema financiero, el hundimiento de la producción, y el índice de desempleo, por mencionar algunos indicadores económicos, fueron afectados mucho más dramáticamente en la gran depresión de lo que hemos visto hasta hoy. Para 1933, el desempleo en E.E.U.U. había alcanzado el 25 % de la fuerza de trabajo, la producción nacional había caído más de 30 %, la bolsa había caído cerca de 90 %, y más de una tercera parte de la banca nacional había quebrado. En comparación, el actual índice de 7.2 por ciento de desempleo y el todavía positivo PIB parecen insignificantes. Pero ésta no es la historia completa.
Seamos claros, las políticas preparadas por los brillantes muchachos de Obama no son nuevas, son variantes de las mismas políticas del capitalismo puestas en marcha por el Estado en un momento u otro durante las ocho décadas pasadas y fueron ampliamente utilizadas durante
...