La Revolución Mexicana, Sinónimo De Democracia Y Justicia Social
pacoro19 de Septiembre de 2013
979 Palabras (4 Páginas)579 Visitas
La Revolución Mexicana, Sinónimo de democracia y Justicia Social.
A inicios del siglo XX, era intolerable la corrupción y el abuso del poder, la no aplicación de los principios democráticos y morales contenidos en las constituciones del siglo XIX, el favoritismo de Díaz a los grandes terratenientes y a los capitalistas industriales. A ello se sumaban las condiciones de sometimiento, injusticias, maltrato, pobreza extrema en las que vivía la mayor parte de la población. Antes de 1910 ya la inconformidad se expresaba en organizaciones, partidos, escritos, movimientos obreros y campesinos, ideas y acciones dirigidas a un mismo fin que definieron la lucha campesina armada. Los liderazgos de Emiliano Zapata y de Francisco Villa, sus propuestas planteadas en el Plan de Ayala y en la Ley Agraria respectivamente y el gran movimiento revolucionario campesino, habrían de darles la razón a Luis Cabrera y a Molina Enríquez. De acuerdo al historiador y politólogo Arnaldo Córdova "las clases medias no se rebelan, sino provocan rebeliones".
Los hermanos Flores Magón habían combatido y denunciado los malos manejos de la administración de justicia, a los litigantes inmorales, a las autoridades arbitrarias y el maltrato a los obreros y campesinos. El Programa del Partido Liberal, firmado en San Luis Missouri, el primero de julio de 1906 por Ricardo y Enrique Flores Magón y liberales como Antonio I. Villarreal, incluye una propuesta integral del cambio en el sistema mexicano.
No cabe duda que durante este interesante recorrido por la unidad 2, hemos compartido nuestra opinión acerca de los diferentes momentos o etapas que llevaron a la Consolidación del México Independiente; culminando con la opinión crítica de uno de los períodos más interesantes de nuestros bagaje histórico y que a consideración personal, marco un cambio social en donde la apuesta política y la apuesta utópica –que hace referencia Orlando Plaza- se hicieron presentes.
“No hay teoría del cambio sin noción de tiempo”, sin duda Orlando Plaza tiene razón, para poder adentrarnos a este movimiento social es importante conocer el entorno en donde se produjo y su temporalidad, no sólo buscar los hechos de manera cronológica sino las huellas que marcaron a la sociedad de un país.
La Revolución Mexicana del 20 de Noviembre de 1910 fue movimiento que generó un cambio social muy importante, un cambio que fue producto de la explotación, marginación y la pobreza que el Porfirito había generado, se dieron muchas coaliciones que eran el vivo retrato de la inconformidad, crisis y la problemática social en la cual se encontraba México.
Es así como entra el Partido Liberal Mexicano en escena, defendiendo los derechos de la clase obrera, lanzando importantes innovaciones en el Programa del Partido Liberal Mexicano, siendo uno de los primeros en presentar públicamente las ideas socioeconómicas de la Revolución Mexicana y que además como muchos sostienen, (Mario de Cueva en su libro de Teoría de la Constitución), fueron utilizadas en el Constituyente de Querétaro.
Se había dejado fuera del desarrollo a la población rural a quien se sometió a un sistema laboral de explotación en la mayoría de los casos, esta misma población relegada, cobró fuerza con el movimiento revolucionario a través de la convocatoria de varios líderes: en el Sur, Zapata y en el Norte, Francisco Villa, quienes ven en la figura de Madero una esperanza.
A casi 103 años de esta propuesta de cambio social , cabe la pregunta ¿Está Revolución significó un cambio social y de ser así, sigue vigente?...
Orlando Plaza en su investigación acerca del Cambio social y desarrollo rural menciona que toda noción de desarrollo involucra una teoría del cambio social. Esta teoría del cambio social está directamente
...