La banca central en Colombia y el desempeño macroeconómico colombiano siglos XIX Y XX. Un acercamiento a la macro economía Colombiana de este periodo a la luz de diversos autores.
Enviado por Julian Alonso De Entrerrios • 17 de Febrero de 2018 • Ensayo • 4.898 Palabras (20 Páginas) • 360 Visitas
La banca central en Colombia y el desempeño macroeconómico colombiano siglos XIX Y XX.
Un acercamiento a la macroeconomía Colombiana de este periodo a la luz de diversos autores.
Considerando, que la medición macroeconómica es primordial para especular el grado de progreso de un país, en términos del valor de su producción agregada, que combinada con el estudio de la demografía, arroja el concepto del PIB, aunque aproximada e imperfecta, permite comparar la riqueza de una nación con la de otra nación. En este artículo se presenta una estimación del valor de la producción agregada por habitante de la actual República de Colombia durante el siglo XIX y algunas décadas del XX, además, se muestran, de manera breve, cuáles fueron los antecedentes de la banca central en el país, remontándose a sus comienzos de la Independencia. He analizado la importancia de los aportes de estas obras y se ha buscado la manera de entrelazarlas con el fin de crear conjeturas que nos ayuden a entender los movimientos macroeconómicos de estos siglos.
.Antecedentes de la banca central y de la emisión del papel moneda.
Frecuentemente, a un banco central se le asocia con el privilegio que tiene el Estado de la emisión de la moneda legal de un país, que puede ejercerlo directamente o cederlo a una entidad pública, o semipública o privada o por un tiempo límite. En Colombia, este privilegio lo han practicado cada una de estas instancias de manera intermitente durante la vida republicana de la Patria y permanente desde 1923, es entonces que con la creación del Banco de la República La Primera Misión Kemmerer estableció un sistema de banca central moderna y reformó el esquema de banca libre, el cual funcionaba desde el siglo pasado. Con esta reforma institucional se facilitó el conocimiento de nuestra historia monetaria y cambiaria a partir de 1923.
Por lo anterior, la serie de base monetaria contabilizada por el Banco de la República sólo comienza en el año de 1923 y para los años anteriores utilizamos la base calculada. La serie ha sido recalculada por el GRECO, teniendo en cuenta la redefinición hecha por el Banco de la República.[1]
Además de la circulación de monedas de distintos tipos, pesos y leyes, cuya difusión a comienzos del Siglo XIX se debió en gran parte a la guerra de la independencia, se emitió también papel moneda. Su primer antecedente se remonta a 1812 cuando el presidente de la Junta Patriótica de Cartagena, Germán Gutiérrez de Piñeres, ordenó utilizar papel común en la emisión de los billetes. El segundo antecedente fue en 1821 cuando en el Estado de Cundinamarca se ordenó la emisión de doscientos mil pesos para proveer recursos al ejército mediante la expedición de libranzas de seis, doce, dieciocho y veinticuatro pesos respaldadas con el producido de las salinas; es decir, convertibles en sal. Es de destacar que este bien hacía las veces de moneda para la adquisición de esmeraldas, oro, tela y otros artículos, por lo que podría hablarse de un papel moneda basado en el patrón sal, al estilo de los que más adelante se estipularían en oro o plata.
Asimismo otro de los antecedentes se relacionó con el recibo de los primeros cinco millones de dólares de los veinticinco con que los Estados Unidos indemnizaría al país por la separación de Panamá en 1903, dinero que se apropiaría a un programa de inversión pública y a la creación del banco central. Además de la estimulo que tenía Colombia de hacerse habilitado para recibir préstamos e inversiones norteamericanas, era prioritario también para el Gobierno reorganizar las finanzas públicas, por lo que se contrató a un grupo de expertos dirigido por el profesor Edwin W. Kemmerer, con la tarea adicional de organizar la fundación del Banco de la República y de adoptar medidas en materia del patrón oro. Se estimaba que un pronunciamiento de estos expertos, grupo al que más tarde se llamó la Misión Kemmerer, acerca de la jerarquía y confidencialidad de la nueva entidad era necesario y efectivo ante la opinión pública.
Primeras organizaciones bancarias en Colombia.
En la Constitución de 1821 se asignó al Congreso establecer un banco nacional y determinar y uniformar el valor, peso, tipo y nombre de la moneda, mandato que fue refrendado por el Congreso Constituyente de 1830. Más tarde, en 1834 se autorizó a las Cámaras provinciales promover la creación de bancos en sus respectivas regiones. Aunque sin resultado práctico, estos antecedentes fueron importantes en cuanto hacían alusión a la necesidad que, desde entonces, existía de una organización que regularizase la moneda.
Cálculos del producto en el siglo XIX
Calcular el PIB de Colombia durante el siglo XIX enfrenta varios retos: primero que todo, el desconocimiento del período que va de 1808 a 1832, caracterizado por cambios en los límites territoriales, esporádicos gobiernos republicanos, la reconquista a partir de 1815, la cruenta guerra en la Costa y en el sur del virreinato y la expulsión de los españoles en 1819; a partir de 1821, existe la Gran Colombia que agrupa a los actuales Venezuela y Ecuador, que se disuelve en 1832, período de paz que ha debido ser de reconstrucción económica y del que existen pocos datos; en segundo término, las series de producción son escasas y las fiscales están perforadas por vacíos importantes en 1860-1865 y sobre todo en 1880-1897, lo cual es más cierto para las finanzas de los estados soberanos; en tercer término, hay indicios sobre el PIB de 1800 y el de 1905 en adelante que, junto con los estudios sobre población, comercio internacional y minería, pueden ofrecer señales indirectas sobre la evolución económica del interregno.
Existen dos estudios cuantitativos sobre historia económica de Colombia durante el siglo XIX, uno general, uno realizado por McGreevey, 1975 y otro referido al comercio internacional del país obra de Ocampo, 1984, Existen algunos cálculos aproximados del ingreso o del producto para unos pocos años como los de Alberto Pardo, Salvador Camacho Roldán y William Paul McGreevey. Un trabajo reciente de Kalmanovitz establece el producto bruto interno de la Nueva Granada en 1800 , basado en datos fiscales y de producción de oro, y proyecta una serie que empate con el dato provisto por GRECO para el PIB de 1905. Para los primeros años del siglo XX, fuera del cálculo del GRECO, se dispone de la estimación de Maddison (1995) para los años de 1900 y 1913.
Cuadro 1
Cálculo del PIB De La Nueva Granada en 1800 Kalmanovitz (2006)
Sector | Pesos plata | Participación |
Agricultura 1 | 14.000.000 | 55.6 |
Minería 2 | 3.000.000 | 11.9 |
Artesanía 3 | 3.500.000 | 13.9 |
Comercio 4 | 1.100.000 | 4.0 |
Gobierno 5 | 2.576.000 | 10.2 |
Transporte | 1.100.000 | 4.4 |
Total | 25.346.000 | 100.0 |
Población en 1800 | 938.580 | |
PIB per cápita | 27.4 |
Producción agrícola derivada de los diezmos según Brungdart (1973) para Colombia central de 355.019 pesos; Cauca (41.285) y Antioquia (12.155) de las cifras de Melo (1979). Se multiplica el diezmo percibido por la comisión (1.3) y por 10 para arrojar el valor bruto de la producción agropecuaria. La agricultura de la costa Atlántica se proyectó proporcional a su población, al igual que la agricultura indígena. Se supuso que Nariño, que entonces pertenecía a la audiencia de Quito, aportaba 250.000 pesos al producto agrícola. Se ajustó además para que la agricultura se acercara, con 55.6% del PIB, a la participación agropecuaria en el PIB hacia 1905 que era de 60% del mismo. (Kalmanovitz y López 2006).
...