La revolución sandinista
Enviado por joakinonly • 7 de Diciembre de 2015 • Resumen • 1.469 Palabras (6 Páginas) • 438 Visitas
Introducción.
La Revolución Sandinista se desarrolla en Nicaragua entre los años 1978 y 1990 con la finalidad de acabar y sustituir a la dictadura que, en ese entonces, dirigía Anastasio Somoza Debayle, mencionada revolución fue llevada a cabo por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), llamado así en honor al líder de la resistencia a la ocupación de Estados Unidos en el país en la primera mitad del siglo XX, Augusto César Sandino.
Si bien la revolución se considera como los hechos que culminaron con el derrocamiento de la dictadura de los Somoza el 19 de julio de 1979 con la entrada del ejercito del FSLN en Managua, es un proceso que se extiende, desde la instauración de la "Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional", que representaba a diversos grupos sociales, hasta la perdida de las elecciones presidenciales de 1990 por parte de este ante "La Unión Nacional Opositora (UNO)", quienes eran apoyados por EEUU. Con la perdida de las elecciones presidenciales y el traspaso de la dirección del poder a la UNO, se pone fin a la Revolución Sandinista.
Desde su fundación en 1962, el Frente Sandinista de Liberación Nacional se declaro en contra a la dictadura de la familia Somoza y en contra de la intervención e influencia Estadounidense en Nicaragua, como también se declaraba a favor de establecer un régimen socialista en el país.
Hipótesis y Objetivos
Si bien la Revolución Sandinista y el derrocamiento de la Dictadura de los Somoza fue un triunfo a través de la guerrilla, cabe destacar que convergieron diversos sectores del pueblo Nicaragüense ya que tuvieron presencia dentro de este proceso obreros, campesinos, estudiantes, grandes hacendados, cristianos, en general guerrilleros y civiles que se declaraban "anti Somocistas". En base a esto, se puede caracterizar a dicha revolución como heterogénea, ya que no solo fue la guerrilla quien posibilito el declive de la dictadura, sino que también tuvo la participación de población civil y se produce, también, una huelga general en la que participan desde obreros hasta empresarios en repudio a la cruel dictadura. Destacan grupos de carácter marxista, socialdemócrata, leninistas y también la presencia de la influencia de la Teología de la Liberación, sin dejar de mencionar el rol participativo que tuvo la mujer nicaragüense.
A pesar de esta heterogeneidad que presentó la revolución que terminó con la dictadura, el Frente Sandinista de Liberación Nacional tomó la dirección del país.
Al llegar al poder, el FSLN, tomó decisiones en cuanto a recuperar y expropiar posesiones y riquezas que formaban parte de la derrotada dictadura, además de nacionalizar las principales industrias, y otra serie de medidas con la intención de instaurar un régimen democrático. Las medidas tomadas en relación a la educación y a la re distribución de tierras en el país fueron significativas para lograr los objetivos propuestos por la administración del FSLN al mando de Daniel Ortega.
Si bien el FSLN tenía carácter de izquierda no llegó a instaurar una política económica centralizada al estilo soviético, por ejemplo, como Cuba. Tampoco terminó de nacionalizar y reformar la economía del país, ni mucho menos cambio la forma del Estado burgués para transfórmalo en un Estado obrero o popular. El FSLN, permitió las funciones de partidos políticos, incluyendo a sus contrarios, permitiendo las libertades políticas de sus adversarios.
Uno de los objetivos de este trabajo es asimilar la derrota posterior a la revolución como consecuencia de las decisiones políticas y económicas que tomó el FSLN, las cuales no erradicaron la legitimidad burguesa en el país, ni menos eliminó la propiedad privada a cabalidad. De esta manera, creemos que se generaron condiciones para que existiera una contra a la revolución y a la administración Sandinista, la cual con el apoyo estadounidense forjo un poder capaz de entrar en discusión con el nuevo gobierno, combatiendo su permanencia.
Antecedentes Nacionales.
Como antecedentes Nacionales, encontramos en primera instancia a la instauración de la dictadura de Anastasio Somoza García en 1936, quien fue apoyado por Estados Unidos, defendiendo sus intereses.
Hasta 1933, la resistencia a la ocupación Estadounidense liderada por Augusto Cesar Sandino se mantuvo en guerra contra las tropas de los Estado Unidos que se mantenían en Nicaragua desde 1912 para la explotación de recursos por medio de compañías del país norteamericano. Con el triunfo de las fuerzas rebeldes anti imperialistas, en 1933 son expulsadas las tropas Estadounidenses. Pero anterior a su derrota, Estados Unidos había creado en Nicaragua un cuerpo de seguridad, llamado Guardia Nacional, la que era liderada por Anastasio Somoza García, quien tenía toda la confianza del país imperialista.
La Guardia Nacional da su primer golpe, luego de la expulsión de las tropas Estadounidenses, un año después asesinando al líder Nicaragüense, Augusto Sandino. Este asesinato fue llevado a cabo por el Coronel Elías Riggs, respaldado por el jefe de la Guardia Nacional, Somoza García.
El asesinato de Sandino fue el primer acto que llevo a Somoza a convertirse en presidente de Nicaragua, siempre bajo el alero de Estados Unidos, con quienes mantenía beneficiosas relaciones económicas a costa del país entero.
El gobierno de Somoza García tuvo un carácter totalitario, en el cual los adversarios políticos eran liquidados o contralados por la represión y el terror por parte del Estado y la Guardia Nacional. Somoza. Además en su mandato, Somoza se hizo de diversas propiedades, empresas y riquezas, que pasaron a ser parte de su familia.
Somoza García, en 1956 fue atacado por un joven nicaragüense quien le disparó. El dictador sobrevivió a las balas, pero más tarde muere, en un hospital panameño al que había sido trasladado, producto del ataque.
Al fallecer Somoza García, el poder lo toma su hijo, Luis Somoza Debayle, manteniendo así una dictadura familiar, y además la Guardia Nacional queda comandada por su hijo menor, quien llevaba su mismo nombre, Anastasio, quien había sido entrenado en Estados Unidos. Tras la Muerte del Padre, de los nuevos lideres de la dictadura, se desata una serie de acciones y cruel represión contra quienes eran considerados enemigos políticos de la familia Somoza.
Con la muerte repentina de Luis Somoza, asume la presidencia de Nicaragua su hermano Anastasio, quien gana en las elecciones nacionales, instaurando nuevamente un régimen totalitario y represivo.
Un punto clave en la dictadura que comandaba Anastasio Somoza Debayle, fue la acumulación de riquezas, tal como lo había hecho su padre y hermano. Tras el terremoto de 1972, el cual devastó Managua, la ayuda recibida desde el exterior (países y organizaciones) fue comercializada por parte de la dictadura. Así como también, la reconstrucción fue llevada a cabo por empresas privadas, que eran propiedad de la familia Somoza, y estas eran pagadas por recursos públicos. Ante esto el descontento social hacia la dictadura aumentaba, pero también aumentaba la represión. La Guardia Nacional sabía someter con fuerza cualquier manifestación pública, y sabía torturar o ejecutar a opositores políticos y población en general.
...