Latinoamerica
Enviado por • 12 de Mayo de 2015 • 1.163 Palabras (5 Páginas) • 204 Visitas
La democracia en América Latina, más cerca de la precariedad que de la fortaleza.
Waldo Ansaldi
Después de la guerra fría se recurrió a la democracia como recurso frente a la amenaza comunista.
Los países latino americanos se constituyen desde tres matrices socialistas:
la plantación con trabajo esclavista
la hacienda
y la estancia con trabajo asalariado.
Plantación, hacienda, estancia:
Tienen propiedad latifundia en común, este conforma un sistema político cuyo máximo es la oligárquica.
Algunas propuestas de transformación social se basan en la destrucción de la estructura agraria latifundista, que no han tenido mucho éxito. Para algunos pensadores, la gran propiedad es formadora de un nuevo tipo de hombre y los dueños de la tierra se convierten en la aristocracia que gobierna el país. La plantación: caribe, antillas y noroeste de brasil.
A pesar de las diferencias las 3 unidades generan pautas culturales para la formación de sociedades: concepción jerárquica del orden, clientelismo, modo de ser aristocrático, redes de familia.
La construcción del orden político social poscolonial:
Se desarrolla invocando al liberalismo, en lo económico y lo político. La creación de los estados latinoamericanos es en base a las ideas difundidas en Europa y EE.UU.
La forma de organización es la respuesta federal. Culturalista en otros, fundada en una ciudadanía política y civil con fuertes restricciones, se establece el principio de soberanía recibiendo en la nación más que en su propio pueblo, la forma de representativa (en el marco de la republica), el sufragio universal masculino.
Pero no corresponde con la práctica y en la diferencia esta la cuestión de la democracia de América Latina.
La del liberalismo de los sectores propietarios tiene más que ver con intereses económicos que con ideológicos (colocar las materias primas en el mercado, pero para asegurar esto se debe controlar el Estado).
Así para la burguesía, antes que la democracia, lo esencial era constituir un orden político centralizado: la construcción de un orden político democrático es más tardía que la del estado.
Dominación Oligárquica:
Los estados latinoamericanos estan en proceso de construcción, esto se resuelve por medio de la revolución pasiva (una mezcla de economías capitalistas y comportamientos no capitalistas). La dominación oligárquica es la forma política predominante en la construcción estatal. La oligarquía es una forma de dominación política de clase, situada entre 1880-1940 que se corresponde con el periodo de economías primarias exportadoras. Se ejerce en el interior de sociedades de estructura agraria. El positivismo, el cual define una cultura política y social que se ve en las precarias democracias (exaltación del presidencialismo, clientelismo, rasismo, exclusión y cada vez mas mediática).
La denominación oligárquica termino abruptamente en México en 1910, en Argentina con la Ley Sáenz Peña en 1912, en otros países tardo un tiempo: La Revolución del Treinta en Brasil, y de un modo más inequívoco, la Revolución Nacional Boliviana, en 1952. Otros dos casos son Chile bajo la presidencia del democristiano Eduardo Frei, y de la denominada Revolución Peruana ambos en la década de 1960.
En la década de 1920 la democracia aparece muy fuerte, pero solo tenia acceso a votar el que podía, dice la izquierda que no resolvía los problemas de la mayoría. La democracia liberal es inllevable y peligrosa, abre el camino al bolcheviquismo, dice la derecha.
En la década del 30 la demanda de la democracia termina en notable frustración. Aparecen los populismos, que ponen la cuestión de la democracia en el carácter plebiscitario, que ganan por votos, que los caracteriza, desde mediados de aquella y sobre todo desde mediados 1940. Desde el departamento de Estado norteamericano se invoca por una fuerte democracia política
...