ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marianela


Enviado por   •  8 de Marzo de 2014  •  3.754 Palabras (16 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

De Benito Pérez Galdós (a quien la Real Academia Española, por razones políticas, no quiso proponer para el Premio Nobel de Literatura) presentó una de sus novelas más famosas: Marianela, cuyo personaje, una adolescente de baja estatura, muy delgada y rostro desagradable, pero en cuyo corazón alberga nobles sentimientos, se enamora del joven Pablo, a quien sirve de lazarillo. El es hijo de don Francisco Penáguilas, rico y respetado labrador, cuya mayor desgracia es la ceguera del muchacho.

La llegada de un eminente médico al pueblo marca el inicio de la tragedia. Operará a Pablo, aunque las posibilidades de que recobre la vista son más bien escasas, y Marianela a lo que más le teme es a que él la vea tal y como es y no como la imagina.

Como podemos ver, Marianela posee mucho del escritor. La jovencita tiene una gran timidez expresa el dolor ante la desigualdad entre los seres humanos. Y, curiosamente, esta novela parece anticipar los últimos años de la vida del autor, quien quedó totalmente ciego en 1913. Aun así, acudió al estreno de la versión teatral de Marianela, en 1917, pues a esta historia le tuvo un especial cariño.

No cabe duda de que la sensibilidad de Galdós se vertió plenamente en esta novela. Al arte lo consideraban el medio perfecto para aliviar los sufrimientos inherentes a las carencias de todo tipo, materiales o afectivas, y por ello otorga a su personaje central, como para compensar su fealdad, pobreza y orfandad, una bellísima voz y una imaginación desbordante. Dentro de sus fantasías, Marianela platica con su madre muerta. Su ingenuidad es muy conmovedora y nos hace sentir un gran cariño por la desdichada Hija de la Canela.

En Marianela Galdós, realiza una verdadera sinfonía plena de amor y belleza, pero la belleza del alma de los seres sencillos. A lo largo de la novela nos conmueve en la descripción de los lugares, en la expresión de sentimientos e ilusiones. El autor supo dar vida a una historia en que la superficialidad es duramente criticada y en la que se nos enseña que el verdadero amor no debe ser esclavo de las circunstancia.

Tabla de contenido

CAPITULO I.- DATOS BIOGRÁFICOS 4

1.1.- TÍTULO 4

1.2.-AUTOR 4

A) VIDA 4

B) OBRA 5

CAPITULO II.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO 6

2.1.- TEMA 6

2.1.1.- PRINCIPAL 6

2.1.2.- SECUNDARIO 6

2.2.- RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL TEMA LITERARIO Y LA REALIDAD OBJETIVA. 6

2.3.- ARGUMENTO DE LA OBRA 7

2.4.- PERSONAJES 7

2.4.1.- PRINCIPALES 7

2.4.2.- SECUNDARIOS 8

2.5.- SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES 8

2.6.- TRATAMIENTO DEL TIEMPO NARRATIVO 9

2.7.- ÉPOCA Y LUGAR EN QUE SE LLEVAN A CABO LAS ACCIONES DE LA OBRA. 9

CAPITULO III.- ANÁLISIS DE LA FORMA 9

3.1.- GENERO-SUB-GENERO 9

3.2.- NARRACIÓN 10

3.3.- DIÁLOGOS 10

3.4.- 5 FRASES LITERARIAS QUE TE HAYAN GUSTADO 12

CAPITULO IV.- ASUNTO LITERARIO 13

4.1.- OPINIÓN DE LA OBRA 13

4.1.1.- POSITIVOS 14

4.1.2.- NEGATIVOS 14

CAPITULO I.- DATOS BIOGRÁFICOS

1.1.- TÍTULO

Marianela

1.2.-AUTOR

Benito Pérez Galdós (Vida y obra)

a) VIDA

Nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas (Islas Canarias), Novelista, dramaturgo y articulista español. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, fue el menor de diez hijos del teniente coronel del Ejército Sebastián Pérez y de Dolores Galdós (hija de un secretario de la Inquisición).

Cursó el bachillerato en su tierra natal y empezó a escribir artículos para los periódicos. En septiembre de 1862 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Frecuentó tertulias literarias y el ateneo madrileño. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La Familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada. Bajo esta nueva maniere escribió algunas de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana.

Después de haber sido rechazada su candidatura unos años antes, ingresa en la Real Academia Española en 1897. Aunque fue autor de más de 20 obras dramáticas, apenas alcanzó el éxito. El estreno de su obra de teatro Electra (1901) fue un acontecimiento nacional. No le concedieron el Premio Nobel acaso por su izquierdismo. Falleció el 4 de enero de 1920, ciego y pobre en Madrid.

b) OBRA

Novelas españolas contemporáneas: La sombra (1870); La Fontana de Oro (1870); El audaz (1871); Doña Perfecta (1876); Gloria (1877); La Familia de León Roch (1878); Marianela (1878); La desheredada (1881); El doctor Centeno (1883); Tormento (1884); La de Bringas (1884); El amigo Manso (1882); Lo prohibido (1884-85); Fortunata y Jacinta (1886-87; Celín, Trompiquillos y Theros (1887); Miau (1888); La incógnita (1889); Torquemada en la hoguera (1889); Realidad (1889); Ángel Guerra (1890-91); Tristana (1892); La loca de la casa (1892); Torquemada en la cruz (1893); Torquemada en el purgatorio (1894); Torquemada y San Pedro (1895); Nazarín (1895); Halma (1895); Misericordia (1897); El abuelo (1897); Casandra (1905); El caballero encantado (1909) y La razón de la sinrazón (1909).

Teatro: Quien mal hace, bien no espere (1861, perdida); La expulsión de los moriscos (1865, perdida); Un joven de provecho (1867?, publicada en 1936); Realidad (1892); La loca de la casa (1893); Gerona (1893); Las de San Quintín (1894); Los condenados (1894); Voluntad (1895); La fiera (1896); Doña Perfecta (1896); Electra (1901); Alma y vida (1902); Mariucha (1903); El abuelo (1904); Amor y ciencia (1905); Bárbara (1905); Zaragoza (1908); Pedro Minio (1908); Casandra (1910); Celia de los infiernos (1913); Alceste (1914); Sor Simona (1915); El tacaño Salomón (1916); Santa Juana de Castilla (1918) y Antón Caballero (1921, inacabada).

Miscelánea: Crónicas de Portugal (1890); Discurso de ingreso en la Real Academia Española (1897); Memoranda, artículos y cuentos (1906); La novela en la tranvía; Política española I (1923); Política española II (1923); Arte y crítica (1923); Fisonomías sociales (1923); Nuestro teatro (1923); Cronicón 1883 a 1886 (1924); Toledo. Su historia y su leyenda (1927); Viajes y fantasías (1929) y Memorias (1930).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com