Mexico Profundo. La cultura mesoamericana nace entre 7500 y 5000 años A.C.,
Enviado por Alejandra Bahena • 29 de Abril de 2016 • Resumen • 3.348 Palabras (14 Páginas) • 523 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
La cultura mesoamericana nace entre 7500 y 5000 años A.C., esta comienza con la domesticación de diferentes cultivos; entre estos el frijol, la calabaza, el chile, el aguacate, pero sobre todo el maíz. Este último es el principal logro de nuestra civilización e incluso se decía que el hombre viene del maíz.
Es Paul Kirchhoff quien da la definición de “Mesoamérica”. Él nos dice que no es producto de elementos culturales ajenos sino del desarrollo acumulado de experiencias propias.
También se habla del colonizador que ignora la forma ancestral del indio de ver y entender la tierra además de su experiencia y su memoria.
Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es el proceso civilizatorio único, es decir, para todos los pueblos. Es un desarrollo cultural que sirve como base común y orientación fundamental a los proyectos históricos de los pueblos.
Debemos tener claro que una civilización es lo que crearon y legaron cientos de generaciones sucesivas que trabajaron, pensaron y soñaron durante milenios.
Todos hemos notado que casi no queda paisaje sin tocar por los humanos en México, puesto que la transformación de la naturaleza incluye la creación de espacios adaptados para el desarrollo de la vida humana.
En nuestro país casi todo tiene una relación con el maíz, es muy importante en nuestra cultura e historia y existe una alarga lista de otras plantas que se han utilizado desde hace muchos milenios, dependiendo del lugar, para la medicina o para la alimentación.
La fauna también se ha tenido que adaptar a las necesidades hasta el punto de necesitar al hombre para sobrevivir, como son el caso del guajolote y algunas razas de perro.
La relación entre humano/naturaleza viene de siglos atrás, de las antiguas civilizaciones pero se ha ido perdiendo, debido a la tecnología aunque se puede solucionar el problema.
En México tenemos la costumbre de nombrar nuestro paisaje, ya que nombrar es sinónimo de conocer y de crear. Llevan nombres propios en alguna lengua antigua, pues estos son nombrados por alguna razón específica, por algún elemento abundante o por el conocimiento que se tiene de este. La terminología de estas lenguas antiguas es más detallada que el español, pues se da a conocer las características del lugar en su nombre.
La cultura no se hereda es un proceso primero social y después biológico. México es un país mestizo en ambos aspectos, la presencia de la genética indígena en amplias partes de la población es notable a excepción de algunos grupos dominantes de la sociedad. Con esto podemos notar que no ocurrió una democracia racial.
Se hace referencia a que los mestizos son en realidad indios desindianizados, se trata de un proceso histórico a través del cual poblaciones con una identidad propia y distintiva se ven forzados a renunciar a esta pero no existe una interrupción de la tradición cultural.
Existe un rechazo a la cultura india, es por esto que un solo sector de la población aún mantiene vivo aquel pasado indio del país, se refiere a la población indígena. Se le reconoce a través del prejuicio del ser ignorante, flojo, primitivo además de ser el impedimento para ser un mejor país.
Es la historia quien define quienes somos “nosotros”, es por eso que existen normas y limites dentro de un grupo social y por ello hay formas de ser aceptado, es decir, aceptar esa identidad para asumirse como un integrante más.
Los indígenas siempre han sido colonizados, se les han impuesto rasgos ajenos, despojado de sus recursos y elementos culturales que forman parte de su patrimonio histórico.
Aproximadamente el 10% o 12.5% de la población mexicana es de origen indígena, es decir, que no han perdido su sentimiento de identidad étnica.
Se cree que sobreviven 56 lenguas indígenas pero en realidad son más, este punto demuestra lo malo que es el sistema para contar los pueblos indios existentes en el México actual pues el lenguaje es una punto importante que conforma una unidad étnica. Por ejemplo existen 00 mil hablantes el zapoteco pero debido a que se encuentran dispersos presentan diferencias culturales y un poco en el idioma pero sigue siendo entendido por ellos.
Existen pueblos en peligro de extinción, pues su población a penas y llega al millar. Es así que cada pueblo posee un perfil cultural distintivo resultado de su propia historia pero tienen similitudes debido a la existencia de una civilización única en la que participaban todos los pueblos mesoamericanos además de la dominación colonial, la cual alteró la distribución de los pueblos indígenas empujándolos a “regiones de refugio”, esto según Gonzalo Aguirre Beltrán.
Hoy en día la mayor cantidad de grupos indios se encuentran en el centro, sur y sureste del país y tienen a la agricultura como principal actividad económica, la cual se caracteriza por la diversificación de cultivos, se refiere a sembrar más de un solo cultivo, por lo general maíz, frijol, calabaza u chile, esto se conoce como “milpa clásica”, este tipo de cosecha conlleva una disponibilidad de cosechas diferentes en el año y forma parte importante en la alimentación de las comunidades indígenas también aportan nutrientes ciertos animales e insectos. Es por ello que hay una compensación periódica que corrige la ausencia de ciertos nutrientes.
La tecnología agrícola indígena no es primitiva, se utilizan diferentes herramientas desde machetes hasta terrazas de piedra para evitar la erosión del suelo, esto implica una gran variedad de conocimientos acumulados.
El hombre mesoamericano basa por completo su civilización con la naturaleza y la ubicación de este en el cosmos, en donde la plena realización del hombre se alcanza cuando se logra una integración permanente con la naturaleza.
Las comunidades indígenas tienden a la autosuficiencia por ello el sistema capitalista los “ignora”. Debido a esta tendencia, el indígena tiene que saber lo suficiente sobre muchas cosas y desarrollar distintas habilidades para múltiples tareas, algo que no toma en cuenta la sociedad de hoy en día.
Otro aspecto importante es la repartición del trabajo en la familia, debido que esta es extensa, se les enseña desde niños, aunque no se reduce solo a la familia sino que otros miembros de la comunidad pueden aportar a la misma. Un rasgo importante en estas comunidades es la endogamia, es decir, la preferencia a los matrimonios entre miembros de la misma comunidad esta práctica contribuye a la reproducción de la cultura propia.
Una característica que forma parte de las comunidades indígenas es el trabajo comunal, el cual se orienta hacia la autosuficiencia y está implícito en el hecho de formar parte de la comunidad.
...