Música Mexicana En Colombia
Enviado por torresfer98 • 21 de Agosto de 2012 • 6.684 Palabras (27 Páginas) • 725 Visitas
LA MÚSICA POPULAR MEXICANA EN COLOMBIA:
LOS CORRIDOS PROHIBIDOS Y EL NARCOMUNDO
Juliana Pérez González
Universidad Nacional de Colombia
Estudiante
julianabe@hotmail.com
Resumen: La influencia de la cultura mexicana en Colombia no ha sido
suficientemente estudiada, sin embargo a lo largo del siglo XX se observa en el
país un proceso de apropiación e identificación con géneros musicales
mexicanos. Teniendo como referencia este proceso, la presente ponencia hace
un estudio introductorio al fenómeno musical de finales del siglo XX conocido
como los corridos prohibidos y su relación con los narcocorridos en México. El
presente escrito está organizado en cuatro apartados. Iniciamos con algunas
consideraciones de corte histórico para vincular a los corridos prohibidos con la
presencia de la música mexicana en Colombia. Después hacemos algunas
consideraciones respecto a los términos corridos prohibidos y narcocorridos, y
continuamos con observaciones sobre sus textos y su relación con la realidad.
Esta ponencia termina con algunas notas sobre los músicos y el narcomundo, y
con una caracterización musical tanto del fenómeno mexicano como del
colombiano.
Palabras-claves: Colombia, Corridos prohibidos, Narcotráfico
Abstract: The influence of Mexican culture in Colombia has been an
understudied topic. However, throughout the twentieth century we can see a
process of appropriation and identification of Mexican musical genres. Having
this process as reference, the present paper is an introductory study to the
musical phenomenon known as corridos prohibidos and its relationship with the
Mexican narcocorridos. The present text is organized in four sections. First, I
being with several historical considerations in order to link the corridos to the
presence of Mexican music in Colombia. Next I do several considerations
regarding the terms corridos prohibidos and narcocorridos adn continue with
observations about lyrics and the relationship to reality. Finally, I mention some
elements about the musicians and the world of narcotrafic and a musical
characterization of both the Mexican and Colombian phenomenon.
Key words: Colombia, Corridos prohibidos, Narcotrafic
LA MÚSICA POPULAR MEXICANA EN COLOMBIA:
LOS CORRIDOS PROHIBIDOS Y EL NARCOMUNDO
http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html 2
En Colombia durante gran parte del siglo XX la música mexicana ha
gozado de una amplia aceptación1. Actualmente, se oyen con frecuencia
rancheras y corridos en lugares públicos; figuras como Pedro Infante y Vicente
Fernández son conocidas por los colombianos, y los conjuntos de mariachis
son fuentes constantes de empleo para los músicos. La música mexicana está
presente tanto en sectores urbanos como rurales, y aunque por lo general se
asimila con esferas populares, ella también goza de gran acogida en otros
estratos.
Desafortunadamente el problema de la presencia musical mexicana en
Colombia está poco estudiado, sin embargo en esta ponencia nos serviremos
del fenómeno de los corridos prohibidos para ilustrarlo, a la manera de un
estudio de caso. Este escrito intenta entonces documentar la relación existente
entre los denominados narcocorridos de México y los llamados corridos
prohibidos en Colombia, durante la década de los años 90. Nos hemos servido
de grabaciones hechas y comercializadas a finales de esta década por la
empresa bogotana Alma Producciones en su colección titulada Corridos
prohibidos2.
Un poco de historia
La presencia de la música mexicana en Colombia data posiblemente de
las primeras décadas del siglo XX cuando la naciente industria discográfica
internacional introdujo al país ritmos cubanos, argentinos, españoles y
mexicanos. Este proceso de internacionalización y, particularmente, de
aproximación a la música mexicana se vio reforzado en los años 30 con el
inicio de la radiodifusión y del cine sonoro en Colombia, pues tanto en la
industria discográfica como en la cinematográfica y la radio, los productos
mexicanos ocuparon un lugar importante.
La difusión se inició en las grandes ciudades y poco a poco se introdujo
en áreas rurales. María Victoria Uribe (1992) menciona para las décadas de los
años 40 y 50 la incursión de compañías de cine itinerantes en la zona
esmeraldífera colombiana; aunque la autora no especifica el tipo de cine que se
proyectaba, muy probablemente se trató de cine mexicano puesto que para
este momento la industria cinematográfica de este país se encontraba en gran
apogeo.
1 Gracias a trabajos como el de Héctor Luis Goyena y Alicia Giuliani (2001) en
Argentina, es probable que esta afirmación sea válida también para otros países de
Hispanoamérica. No conocemos otros estudios sobre la materia.
2 Esta colección está conformada por un total de 67 títulos que en 1999 se podían
comprar con facilidad en tiendas de discos bogotanas en dos formatos: casette y CDs. Alma
Producciones se especializó en grabaciones de música norteña tanto de grupos mexicanos
como colombianos; poco después nacieron otras empresas como Discos el Dorado, con el
mismo enfoque que su antecesora.
LA MÚSICA POPULAR MEXICANA EN COLOMBIA:
LOS CORRIDOS PROHIBIDOS Y EL NARCOMUNDO
3 Anais do V Congresso Latinoamericano da
Associação Internacional para o Estudo da Música Popular
En esta misma región geográfica, durante los años 60, se vivió lo que
Carlos Páramo (1999) llama la primera guerra esmeraldífera, desarrollada entre
los inmigrantes que luchaban por el monopolio de la extracción y comercio de
las esmeraldas. De acuerdo con Páramo, los esmeralderos se apropiaron de
elementos culturales mexicanos con los cuales se les identificó: poncho corto,
botas texanas, cadenas de oro y música mexicana. El autor menciona la
existencia de corridos compuestos por músicos locales donde se narran las
hazañas de famosos esmeralderos y cuya distribución se dio al interior de sus
redes3.
El caso de la zona esmeraldífera nos ayuda, por una parte, a entender la
llegada, acogida e incorporación de la música mexicana en un área rural
apartada, y por otra nos sirve como antecedente de la aparición del fenómeno
...