Período Paleoindio (18.000-8.000 años A.P.)
Enviado por MECHEFEDE • 4 de Octubre de 2014 • 537 Palabras (3 Páginas) • 638 Visitas
2.1.1 Período Paleoindio (18.000-8.000 años A.P.)
Período en el que se presentaron drásticos cambios climáticos, que implicaron la desaparición especialmente de la megafauna. La ocupación humana se basa en grupos de cazadores-recolectores que se asientan especialmente en abrigos rocosos (Correal & Van der Hammen, 1971; Correal, 1981; Rivera, 1992; Lleras, 1989).
En los estudios de Van der Hammen se ha demostrado que hace unos 21.000 años, con el advenimiento del llamado Pleniglacial, el clima se volvió muy frío o seco, condiciones que duraron hasta hace unos 13.000 años. Bray (1984: 310-311) y Van der Hammen (1986: 28) sugieren que durante las épocas extremadamente frías, las zonas de páramo de las altas montañas andinas probablemente estuvieron conectadas con la vegetación seca y abierta del valle del Magdalena; de esa forma la región cundiboyacense mantuvo un corredor abierto de vegetación conectando las tierras bajas del Caribe y posibilitando el desplazamiento de bandas de cazadores.
A lo largo del Pleniglacial, los cinturones vegetacionales bajaron hasta 1.200 y 1.500 metros, la precipitación fue menos de la mitad de la actual, y los glaciales andinos bajaron hasta los 3.000 metros. Parece ser que entre los 14.000 y 11.000 A.P., el clima se modificó nuevamente y mejoraron las condiciones. El anterior período glacial duró hasta hace unos 10.000 años, presentando fluctuaciones climáticas menos radicales; el húmedo interestadial Guantiva —entre 13.000 y 11.000 A.P. con clima similar al actual— y el estadial El Abra —entre 11.000 y 9.500 A.P.— En este momento el clima fue más frío y seco, con las glaciaciones localizadas a unos 3.900 metros de altura; lo que indica que el retroceso glaciar no fue debido a un calentamiento del clima sino a una disminución de la precipitación (Van der Hammen y González, 1960, 1964; Van der Hammen, 1974, citados por Gnecco, 1990).
No se han encontrado yacimientos arqueológicos de este período en la región del norte de Boyacá debido principalmente a que las condiciones geomorfológicas no permiten que los vestigios se mantengan, ya que los derrumbes y frecuentes desplazamientos de tierra imposibilitan la conservación de sitios incluso, de períodos cerámicos.
Correal y Van der Hammen (1971), y Correal (1981), establecen que durante la primera mitad del período lítico la supervivencia de los grupos se basaba en la caza de grandes herbívoros como mastodonte (Cuvieronius hyodon y Haplomastodon) y caballo americano (Equus Amerhippus spp), y a más baja escala especies menores como venados (Odocoileus virgianus), roedores como ratón, curí (Cavia porcellus), conejo y armadillos, zorros y perros de monte.
La presencia de mastodonte en la región ha sido reportada por Ancízar (1853), en tres municipios y a diferentes zonas altitudinales: Güicán, en la zona de páramo
...