Politica Exterior De Arturo Frondizzi
Enviado por gustavopaine • 17 de Septiembre de 2014 • 2.590 Palabras (11 Páginas) • 352 Visitas
PRESIDENTE ARTURO FRONDIZZI
1. Aciertos y debilidades del gobierno de Frondizi
La política exterior, basada en la Tercera Posición, llegaba a su fin en Septiembre de 1955, esta doctrina cuyo objetivo era establecer una relativa autonomía de las dos superpotencias del momento, pero adscripta a Occidente hubiese tomado un rumbo favorable para la Argentina si hubiese sido propuesta y continuada en 1955, cuando se llevó a cabo la cumbre de países afroasiáticos en Bandung, momento en que el proceso de descolonización estaba avanzando sobre muchos territorios.
Después del derrocamiento de Perón se abrieron dos frentes nacionales, que estrategia económica seguir y qué hacer con el peronismo y desde 1955 a 1983 la política exterior se caracteriza como INESTABLE-DUBITATIVA-CONDICIONADA A LOS FACTORES POLITICOS INTERNOS.
Esta etapa del proceso de desarrollo industrial se caracterizó por la heterogeneidad de sus políticas y por un mayor pragmatismo económico que busco atraer e incrementar el nivel de las inversiones extranjeras en los sectores industriales considerados esenciales para alcanzar con éxito el proceso de industrialización. En este periodo cobraron auge las primeras inversiones de relevancia en los sectores: infraestructura; energético; petroquímico; siderúrgico, y automotriz, considerados “industrias base” para el desarrollo. Si bien, este periodo no estuvo libre de las fluctuaciones típicas de los ciclos económicos cortos de auge y recesión, fue un proceso que consideramos exitoso ya que permitió la creación de la estructura industrial pesada en el país.
Arturo Frondizi antiperonista y resulto electo por los votos peronistas. "el modelo desarrollista (MD) se plantea como principal objetivo:
a. eliminación de la dependencia económica y política, sin embargo propugna medidas como la orientación y repatriación irrestricta de capitales externos que amplían la dependencia del país con el resto del mundo.
b. También plantea la deseabilidad de la distribución progresiva del ingreso, pero utiliza instrumentos como la liberación de precios y el control de salarios,
c. la reducción del gasto público y el apoyo a la eficiencia y el gasto tecnológico que genera una alta regresividad en la distribución del ingreso.
d. A su vez, el MD propone una concepción estructuralista de la inflación, pero utiliza instrumentos restrictivos desde el punto de vista monetario y crediticio aplicando uno de los más severos planes de estabilización.
e. Por este motivo el modelo resulta en un conjunto de propuestas contradictorias entre objetivos (estructuralistas) e instrumentos (monetaristas)
La producción de acero y automotores creció de modo espectacular y casi se llegó al autoabastecimiento de petróleo.
Pero debió afrontar graves dificultades en la balanza de pagos y una fuerte inflación, ya que desde principios de la década del cincuenta, el comportamiento de la economía argentina adquirió un carácter errático dada la incapacidad de controlar el proceso inflacionario, y la inestabilidad política y social del país.
2. Cuales fueron esos intereses?
3. Que desarrollo comienza a consolidarse al país concesión destitución
4. Que fue la alianza para el progreso
Un mes antes de la invasión de Bahía de Cochinos, la recientemente instalada administración Kennedy planteó un programa que vinculaba la ayuda masiva para la región con el fortalecimiento de reformas democráticas que se conoció como Alianza para el Progreso. Se trataba de un esfuerzo ambicioso para crear una relación de trabajo conjunto que permitiera enfrentar los problemas de desarrollo.
5. Tuvo el éxito esperado
6. Que esperaba frondizi de la alianza
La propuesta política de Frondizi contemplaba, para la reconciliación de todos los argentinos, un peronismo sin Perón. La base del proyecto era la alianza de la clase obrera y de la burguesía industrial progresista. Pero la alianza con Perón que posibilitó la elección del presidente era considerada ilegítima por los varios sectores de la sociedad. Así su gobierno estuvo jaqueado por constantes presiones y planteamientos de los sectores de poder, acerca de la seguridad interna y la economía, que lo llevaron a cambiar radicalmente su proyecto y poner en marcha un programa de matiz liberal, de estabilización económica con devaluación , congelamiento salarial y contención del gasto público.
El gobierno de Illia combinó la vieja tradición yrigoyenista de “idealismo krausista” y “universalismo” (1) con el discurso desarrollista de su antecesor Frondizi. El primer componente se evidenció en las constantes referencias de Illia y de su canciller Miguel Angel Zavala Ortiz a un orden universal pacífico, basado en la justicia y no en el criterio realista del equilibrio de poder, y al americanismo. A su vez, el componente desarrollista apareció en las referencias de ambos a la importancia de la Alianza para el Progreso, la necesidad de lograr la integración y el desarrollo a nivel nacional y continental, y la desigualdad de oportunidades económicas entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo como principal causa de conflicto global.Por cierto, el gobierno de Illia, mantuvo, como ocurriese en su oportunidad con el de Frondizi, un patrón de vinculación con Estados Unidos que contuvo tanto elementos de coincidencia como de fricción. Durante la gestión de Frondizi, las relaciones con Washington registraron mayores coincidencias a nivel económico (como la firma de convenios petroleros con empresas norteamericanas), que político, en el que predominaron las fricciones (como la posición de abstención finalmente adoptada por Frondizi en el caso cubano durante la reunión de la OEA en 1962, frente a la intención de Estados Unidos de expulsar a Cuba de la organización interamericana). A diferencia del caso de Frondizi, durante la gestión de Illia los roces con Washington se dieron en mayor medida en el campo económico -por ejemplo, la anulación de los contratos petroleros- que en el político-estratégico, donde predominaron las coincidencias. Ejemplos de lo último son para Archivaldo Lanús la posición asumida por el canciller Zavala Ortiz frente al diferendo de Estados Unidos con Panamá por el canal y frente a la crisis dominicana en 1965; la firma de un convenio militar con los Estados Unidos en mayo de 1964; la actitud adoptada frente a las agresiones de Cuba a Venezuela, que provocaron el pedido de sanciones a la isla por parte de Estados Unidos, finalmente, la visita del canciller Zavala Ortiz a Saigón, en plena guerra de Vietnam, en marzo de 1966. Siguiendo con la lectura de Lanus... la pregunta
...