Reconocen rasgos propios de la sociedad colonial, tales como el uso del idioma español, oficios y actividades económicas, fiestas y comercio.
Enviado por thelmapalaciose • 3 de Marzo de 2017 • Examen • 1.085 Palabras (5 Páginas) • 553 Visitas
Página 1 de 5
Prueba de Historia, Geografía Y Ciencias Sociales.
Nombre: ______________________________________ Fecha: __________
Puntaje Ideal: 35 Ptos. Puntaje Real: Puntaje Obtenido: NOTA:[pic 2]
Contenidos:
- Colonia: Sociedad y vida cotidiana.
- Reconocen rasgos propios de la sociedad colonial, tales como el uso del idioma español, oficios y actividades económicas, fiestas y comercio.
- Distinguen los diferentes grupos sociales y sus funciones y explican por qué era una sociedad jerárquica según origen étnico.
- Dan ejemplos de manifestaciones del arte colonial en Chile o América.
Indicadores de Logro:
Instrucciones:
- Lee bien cada pregunta.
- Piensa antes de responder.
- Lo que no entiendas consúltaselo a la profesora.
- Escribe con letra clara.
- Lee y revisa tus respuestas antes de entregar la prueba.
- Contesta con lápiz pasta negro o azul.
- Selección única: encierra en un círculo la alternativa correcta. (20 Ptos.).
- ¿Qué es la Colonia?
- Período en que América es sometida bajo dominio español.
- Período en el cual se conquistó América.
- Período en que América se independiza.
- Período en que América se somete a los ingleses.
- ¿Cómo se llaman los descendientes de españoles nacidos en América?
- Mestizo.
- Criollo.
- Zambo.
- Mulato.
- ¿A qué actividades se dedicaban las mujeres durante la Colonia?
- A criar sus hijos.
- Al servicio doméstico.
- A la vida matrimonial.
- Sólo I y II.
- Sólo I y III.
- Sólo II y III.
- I, II y III.
- ¿Cuál es el principal factor que marcaba las diferencias sociales durante la Colonia?
- La educación.
- El dinero.
- El color de la piel.
- El tamaño de las viviendas.
- En las clases sociales existía el mestizo, el cual era hijo de:
- Un mestizo y una mulata.
- Un indígena y una africana.
- Un indígena y una africana.
- Un español y un indígena.
- ¿Cuál eran las labores de las órdenes religiosas llegadas a Chile?
- Evangelizar.
- Educar.
- Establecer misiones en diversas ciudades.
- Sólo I y II.
- Sólo I y III.
- Sólo II y III.
- I, II y III.
- Dentro de la pirámide de la sociedad colonial, en Chile, los artesanos y comerciantes se ubicaron dentro del grupo de los:
- Mestizos.
- Criollos.
- Españoles.
- Indígenas.
- [pic 3]
El trazado de la ciudad de Santiago corresponde a un plano conocido como:
- Ovalado.
- Concéntrico.
- Damero.
- Triangular.
- Durante el período colonial, ¿en qué ámbito sobresalió la Iglesia Católica?
- Político.
- Educativo.
- Económico.
- Militar.
- Recuerdo material (construcción, monumento, plaza, etc.) del pasado histórico de un pueblo. Esta definición corresponde al concepto de:
- Fuente histórica.
- Patrimonio.
- Recuerdo.
- Adorno.
- Los zambos son producto de la mezcla racial entre:
- Españoles e indígenas.
- Criollos y mestizos.
- Indígenas y africanos.
- Españoles y africanos.
- Espacio central de la ciudad en el cual se reunían tanto aristócratas como mestizos. También se encontraban las instituciones del poder español. Este lugar de la ciudad corresponde a:
- El Cabildo.
- El comercio ambulante.
- La Real Audiencia.
- La Plaza de Armas.
- Funcionario técnico encargado de diseñar el trazado y el plano de la ciudad. Este cargo recibió el nombre de:
- Gobernador.
- Alarife.
- Capitán.
- Edil.
- Sobre las viviendas aristocráticas es correcto afirmar:
- Estaban ubicadas en los márgenes de la ciudad.
- Eran amplias, espaciosas y con varias habitaciones.
- Eran austeras y sobrias.
- Sólo I y II.
- Sólo I y III.
- Sólo II y III.
- I, II y III.
- Personas que extraían agua de fuentes o vertientes naturales o de ríos y la trasladaban a la ciudad, distribuyéndola en barricas sobre sus viejas mulas. Estas funciones correspondieron a:
- Lechero.
- Brevero.
- Aguatero.
- Heladero.
- El Barroco fue un arte nacido en Europa en el siglo XVI y que buscaba divulgar la fe Católica. Su influencia se trasladó a América, donde se manifestó con mucha fuerza, siendo llamado:
- Neoclásico.
- Neoclásico andino.
- Barroco americano.
- Barroco colonial.
- Una de las obras literarias más destacadas del período colonial fue La Araucana, en la cual se describe el valor y el heroísmo del pueblo mapuche. El autor de esta obra fue:
- Francisco Núñez de Pineda.
- Guamán Poma de Ayala.
- Alonso de Ercilla y Zúñiga.
- Alonso González de Nájera.
- En el Chile colonial la educación fue una tarea asumida, principalmente por:
- El Estado.
- La Real Audiencia.
- El Gobernador.
- Las congregaciones religiosas.
- En el año 1758 comenzó a funcionar la primera universidad pública chilena. El Cabildo consiguió el permiso del rey Felipe IV, para fundar la:
- Pontificia Universidad Católica.
- Universidad de San Marcos.
- Academia de San Luis.
- Universidad de San Felipe.
- La sociedad colonial tuvo un carácter:
- Igualitario.
- Societario.
- Estamental.
- Paritario.
- Interpretación de fuentes. (4 Ptos.)
Las imágenes presentadas a continuación corresponden a escenas de la vida cotidiana de la sociedad colonial en Chile. Observa las siguientes ilustraciones y responde:
[pic 4] [pic 5]
...
Disponible sólo en Clubensayos.com