Revoluciones Latinoamericanas
Enviado por saally67 • 27 de Octubre de 2013 • 2.777 Palabras (12 Páginas) • 446 Visitas
Carrera: Profesorado en educación secundaria en geografía Unidad curricular: Historia. Curso: 2° b año. Ciclo lectivo: 2013. Profesor: Profesor en Historia Eduardo Jakubowicz Alumna: Claudia Ester Aranda
Las revoluciones americanas se produjeron en el contexto de la modernidad, ya que se encuentran en sus discursos: Revolución, Democracia, Cuidadania, Derechos del hombre, Libertad, Patria, Igualdad, constitución.
Mucho más que las ideas, fue la contundencia de los hechos lo que puso en marcha la soberanía de los pueblos.
En América, la guerra fue algo más complejo que un enfrentamiento entre criollos y españoles. Sin estar ausente este componente, las guerras de independencia pusieron frente a frente a los propios americanos, en la cual la guerra contra los ejércitos del rey se entrevera con guerras civiles, una compleja trama de enfrentamientos, contradicciones, donde se mezclan componentes económicos, sociales, políticos, culturales e ideológicos que no son solo lucha de clases, fue, larga y sangrienta, generada por las ambiciones personales de unos pocos “grandes hombres” convertidos en únicos actores del drama.
Desde la dominación colonial, las sociedades Latinoamericanas -la plantación con trabajo esclavista, la hacienda con trabajo semiservil y la estancia con trabajo asalariado- generaron coincidencias y diferencias en los planos sociales y culturales que no dejaron de expresarse, con matices, en las formas con las cuales se procesaron los proyectos y los fundamentos del nuevo orden político. Al final del proceso, hacia fines del siglo XIX, la construcción del orden social y político bajo la forma de dominación oligárquica puso una pesada lápida al proyecto emancipador y postergó largamente el reconocimiento del derecho de las mayorías a decidir por sí mismas el rumbo de la historia.
Independencia de México:
Linch dice que la violencia de la revolución “nació del hambre y la desesperación de los campesinos” La lucha por la independencia empezó el 16 de setiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo lanzó el "Grito de Dolores" llamando a luchar contra los "gachupines" (españoles). Hidalgo llegó a organizar un gobierno en Guadalajara, pero pronto fue derrotado y fusilado (30-07-1811).
El liderazgo fue asumido por el cura José María Morelos, quien organizó el Congreso de Anáhuac, donde se aprobó la Constitución Liberal de Apatzingán (1814). Sin embargo, los criollos conservadores apoyaron la sanguinaria represión del virrey Calleja. Tras varias derrotas, Morelos fue capturado y fusilado (22-12-1815).
El mando recayó en Vicente Guerrero, quien siguió luchando varios años hasta que el general español Agustín de Iturbide, le ofreció un pacto para unir sus fuerzas y proclamar la Independencia de Nueva España (México). El 24 de febrero de 1821 firmaron el "Plan de Iguala", en el cual se declaró la Independencia de México.
Independencia de Brasil: fue sin guerras, lo cual no significa qué el proceso estuviera exento de violencia, pero. Una vez que logró su independencia de Portugal, llevó una vida pacífica libre de dictaduras durante todo el siglo XIX. Esta situación permitió al país iniciar una vida independiente más productiva que la de otras regiones. Como resultado, el desarrollo económico que alcanzó el país durante el siglo XIX fue más sólido
Cuando Portugal fue liberado en 1814, en un principio don Joao no quiso regresar a su país, prefiriendo permanecer en Brasil. En diciembre de 1815 elevó a Brasil al rango de reino. Este hecho, más que el arribo de la corte en 1808, marca el fin del status colonial del Brasil. En 1816, con la muerte de su madre, el príncipe regente se convirtió en el rey Joao VI de Portugal, Brasil y las Algarve. Sin embargo, la corte portuguesa se mantuvo leal a los intereses de la comunidad portuguesa en Brasil, lo que representó un grave conflicto de intereses que dividió al reino.
No obstante, las tendencias estructurales eran favorables a Brasil, cuyo peso económico crecía enormemente frente al de Portugal. Esto agravó el conflicto de intereses entre portugueses y brasileños. A pesar de los fuertes lazos e intereses comunes entre la Corona portuguesa y la oligarquía brasileña en torno del libre comercio, el rey no podía liberarse de los intereses mercantilistas y monopólicos de los comerciantes portugueses. Al mismo tiempo, los brasileños temían la restauración del status colonial y la pérdida de todo lo que habían ganado desde 1808.
No obstante estas fracturas y conflictos de intereses entre la oligarquía criolla y los portugueses, que no eran muy distintos de aquellos encontrados en la América española, una gran diferencia entre ésta y los procesos que llevaron a la independencia en Brasil reside en el hecho de que en Brasil no se produjo una crisis de legitimidad. Después de 1808 en Hispanoamérica no hubo un rey al que obedecer. En Brasil sucedió todo lo contrario: la corte entera se trasladó allí.
La ausencia de una crisis de legitimidad, sin embargo, no significa que no haya habido graves conflictos de intereses. Si bien la elite brasilera encontró el absolutismo ilustrado de don Joao tolerable, las discriminaciones en favor de los portugueses eran muy resentidas. Además con la corte en Río de Janeiro las cargas fiscales se incrementaron considerablemente. Para colmo, las ambiciones dinásticas de don Joao y Carlota eran costeadas por los brasileños. Las ambiciones de la Corona sobre Uruguay aumentaron con la llegada de las tropas portuguesas liberadas de la guerra en Europa y con la partida de lord Strangford, que había jugado un rol de contención. Lo que es más, los acuerdos de don Joao con Gran Bretaña para la supresión del tráfico de esclavos estaban en oposición a los intereses de la elite brasileña.
El tráfico de esclavos sufrió pérdidas importantes debido a la represión británica. En 1815 el tráfico de esclavos se hizo ilegal al norte del ecuador, y en 1817 los barcos británicos obtuvieron poder de policía. Al sur del ecuador, el tráfico de esclavos continuó siendo legal y siguió abasteciendo las necesidades de trabajo en Brasil. No obstante, los brasileños percibieron que los portugueses eran una amenaza a este tráfico de esclavos, debido a los compromisos que la Corona había asumido frente a Gran Bretaña.
A pesar de estas divergencias de intereses, no se había generalizado aún ninguna exigencia
...