ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIEDAD Y ESTADO. LA VIOLENCIA ARMADA


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  637 Palabras (3 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 3

CAPITULO 3. LA VIOLENCIA ARMADA:

El tercer capítulo examina la percepción de las clases medias sobre la violencia armada entre 1970, año en el que esta comenzó a crecer sostenidamente y 1977, poco después del golpe de 1976 decidido a monopolizarla. En primer lugar, se cuestiona la idea de la “simpatía inicial” por la guerrilla.

Carassai introduce una investigación realizada por el sociólogo José Miguens a mediados de 1971 para conocer el grado de insatisfacción de la población con la situación política y social. Esta arroja datos muy diferentes a los recopilados por el trabajo de O'Donnell, que para el autor bastan para demostrar el descontento sobre el momento que se vivía y un nivel de aprobación a las guerrillas bastante más bajo.

El capítulo examina la forma en que la guerrilla fue presentada en los medios de comunicación a partir del análisis de una exitosa telenovela emitida durante 1972 y 1973:

Rolando Rivas, taxista, que atrapó la atención de todos los miembros de la familia “típica” de clase media. En la tira, uno de los hermanos del protagonista era un universitario guerrillero, presentado como la antítesis de aquel. A partir de este contraste, Carassaí explora cómo expresaba la telenovela la diferencia entre el militante y el no militante, el primero comprometido con la política luchando por la revolución, el segundo comprometido con la sociedad como ciudadano, luchando para mantener a su familia, Asimismo, analizando algunos diálogos, rastrea nociones que considera típicas entre las clases medias de la época: la percepción de la política como algo ajeno al pueblo, y la creencia de que los problemas obedecían a causas morales más que políticas. También, algunas de las opiniones sobre la militancia, que según el autor fueron comunes entre los sectores medios no involucrados, aparecieron en la telenovela: sensación de vivir en mundos separados, paralelos e incomunicados; sentimiento de responsabilidad por no haberse entrometido en la vida de familiares/amistades militantes, y la idea de que los jóvenes agrupados en movimientos revolucionarios eran víctimas de un “lavado” de cabeza. En este análisis nuevamente sale a la luz la igualación entre producción y recepción, en la que cae Carassai al interpretar a esta telenovela como un reflejo transparente de la “sensibilidad” de los sectores medios, sin explicar cómo es que una producción destinada a diversos sectores sociales expresó las identidades e intereses de uno solo,

El capítulo finaliza con el análisis de memorias de clase media no militante sobre la lucha armada en los tres lugares estudiados. El objetivo del autor es acercarse al discurso público de los setenta, y para ello entrecruza los testimonios con materiales de archivo, estudios de opinión y consumos culturales de la época. El análisis se enfoca en los juicios de las clases medías sobre la experiencia guerrillera, la visión que tenían en ese entonces sobre los conflictos armados, y las maneras en las que desde el presente explican el surgimiento de los grupos insurgentes. Carassai señala que en los testimonios se evidencia el sentimiento de ajenidad de estos sectores con respecto a la violencia y afirma que si bien no se sabía con exactitud qué fines perseguían, existía la concepción de que las guerrillas estaban integradas por jóvenes de clase media/media alta, con familias vinculadas con sectores poderosos. En relación a las causas que llevaban a los jóvenes a integrarse a estos movimientos, la mayoría de los entrevistados mencionó condiciones objetivas que posibilitaron la aparición de los mismos, así como ciertas características de sus integrantes: esnobismo, rebeldía, conflicto generacional, Al igual que con el análisis de las producciones de época, las memorías examinadas en este apartado son presentadas como una expresión fiel de las ideas de las clases medias, sin someter a discusión cómo es que estos recuerdos fueron construidos, de dónde provienen, o qué nociones o ideas de otras clases y sectores pudieron haber influido en los mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (25 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com