Simon Bolivar
CornyDulce11 de Julio de 2015
5.295 Palabras (22 Páginas)279 Visitas
Introducción.
Simón Bolívar, El Libertador, prócer que dedico su vida para romper las cadenas de una buena parte de la América del Sur, tuvo una actuación bélica bastante amplia.
Sus luchas militares se desarrollaron desde 1813 a 1823, recorriendo desde Venezuela hasta el Perú en sangrientos combates contra los españoles.
Bolívar se aparece como una de las principales figuras del siglo XIX y como una de las personalidades más grandes de todos los tiempos.
Vivió con el principio de que la libertad es un valor, que es mejor morir en libertad que vivir en esclavitud. Soñó con la democracia como expresión para la organización política y que esta debe hallar el equilibrio entre las exigencias de la libertad, estabilidad y la eficacia o se producirá la anarquía.
Toda la esencia de su pensamiento político y militar tiene una vigencia para nuestra época muy evidente.
Pocos hombres podrían vanagloriarse de haber recorrido tan largas sendas en aras de la libertad.
Espero con este trabajo narrar las batallas que sellaron nuestra independencia donde este héroe no solo dirigió sino combatió personalmente estas guerras donde brillo su espada completándose el guerrero estratega con el estadista para dar existencia a la Gran Colombia, libertar Perú y fundar Bolivia, dando así por terminada su gran obra de libertad.
LA tercera republica dura muy poco tiempo. Los hechos principales fueron: La organización de un gobierno civil, llegada de las fuerzas Britanicas y esas mismas colaboran en el proceso independentista.
La tercera Republica termina con la Republica de Colombia para 1819 el 15 de febrero.
Bolívar instala el Congreso de Angostura y elabora el Discurso el cual lo ratifica como Libertador y general el jefe.
1 Análisis
La tercera república nace el 6 de mayo de 1817, en donde bolívar estuvo al mando de las expediciones de los cayos en la cual desembarco en Juan griego y fue proclamado jefe supremo del ejército libertador, la tercera república se prolongo hasta 1819 cuando se creó la gran Colombia.
Hace 196 años Simón Bolívar escribe la carta de Jamaica dirigida al ciudadano ingles Henry cure donde la expone las causas que provocaron las pérdidas de la segunda república en Venezuela y las necesidades de que los países europeos apoyen al movimiento independentista de la América hispana en este importante texto redacta y bolívar analiza los diferentes reencuentro independentista haciendo un estudio sociológico político y cultural de las condiciones de los pueblos hispanoamericanos, fortaleza y debilidades justificando los pueblos latinoamericano de liberar el yugo español. La tercera Republica de Venezuela transcurre desde el año 1817 hasta 1819 en la Guerra de Independencia de Venezuela.
Seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela, Nueva Granada y Quito en Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una "Ley Fundamental" (constitución) Carta de Jamaica: Documento que Simón Bolívar escribió en Kingston el 6 de septiembre de 1815. La Carta estaba dirigida a Henry Cullen, el objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, a fin de que se decidiera a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, este prefirió la ayuda de Haití.
Tercera Republica: Nace con la expedición de los cayos, Isla de Margarita 06 de Mayo de 1817 y finaliza con la creación de la Gran Colombia en 1819. Se le llamo a Bolívar Jefe Supremo.
La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual finalizada la campaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.
Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.
Bandera
La tercera república utilizó estas banderas como oficiales:
Esta bandera diseñada por Bolívar incluía por primera vez el motivo de las 7 estrellas representando las provincias que declararon la independencia en 1811.
Luego de la liberación de la provincia de Guayana, Bolívar decretó la adición de una octava estrella representando esta provincia. Es el mismo motivo de la bandera actual de la República Bolivariana de Venezuela solo que las estrellas eran azules e iban en línea en la franja amarilla.
Antecedente: Carta de Jamaica
La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta a una carta antes enviada porHenry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la Independencia de Venezuela. Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha que inicio a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812 con una intensa actividad militar.1
De paso por Haití, Bolívar se entrevistó con el presidente Alexandre Petion, Haití se había independizado de Francia una década antes, y estaba dispuesto a prestarle auxilio, con armas y tropas.
Otros agentes venezolanos, contrataron aventureros y mercenarios en Europa, especialmente en el Reino Unido, por lo que dicho contingente fue conocido como “La Legión Británica”. La Legión Británica partió de Londres tras muchos problemas y solo una fracción de los enlistados llegó a combatir, entre las razones estaba la oposición del Príncipe Regente George IV de verse envuelto en una lucha contra España en momentos en que eran aliados contra Napoleón.
Campañas de Páez
En 1815 José Antonio Páez encabezó grupos de resistencia en los llanos de Apure, que mantuvieron oposición contra las tropas realistas e incluso llegó a dominar el territorio de Apure, Cojedes y Guárico. Páez reunió un grupo de pardos, mestizos y negros como los de Boves, e incluso los mismos que sirvieron en las filas de Boves ahora en el otro bando, basándose en su conocimiento (siendo él mismo peón) de la geografía, costumbres y situaciones de los llanos. La serie de victorias de Páez produjo su rápido ascenso y el aumento constante de sus tropas.
La Batalla de Las Queseras del Medio fue una importante acción militar llevada a cabo el 2 de abril2 de 1819 en el actual estado Apure de Venezuela en la cual el prócer de la independencia, José Antonio Páez vence acompañado de 153 lanceros a más de 1.000 jinetes de caballería de las fuerzas españolas siendo la más famosa batalla comandada por Páez y en donde se dicta la famosa frase: ¡Vuelvan Caras!.3 Cayendo sobre sus perseguidores y destruyendo a la caballería realista que huye de vuelta a su campamento. Las Queseras fue el mayor triunfo de la carrera militar del general Páez, en reconocimiento a la brillante acción, Bolívar lo condecora con la Orden de los Libertadores al día siguiente.
General Juan Bautista Arismendi.
Artículo principal: Expedición de los Cayos
La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití llevo a cabo el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815, ejerciéndola durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. Luego de salir del puerto de Los Cayos, en la parte occidental de Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la frontera entre Haití y Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días de abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional de la hoy República Dominicana; el 19 de abril de 1816 llegaban a la isla de Vieques cerca de las costas de Puerto Rico, hecho que se celebró con salvas de artillería; el 25 de abril arriban a la islita holandesa de Saba, distante 20 km de San Bartolomé, desde donde se dirigen hacia Margarita, librando el 2 de mayo antes de llegar a ésta, el combate naval de Los Frailes en la que la escuadrilla de Luis Brión sale victoriosa y captura el bergantín español El Intrépido y la goleta Rita. El 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos.
Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano donde finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa donde desembarcan y llegan hasta Maracay pero deben retirarse acosados por Morales dejando parte del parque en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo McGregor
...