TERMINOLOGÍA EN METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN INDÍGENA POSCOLONIAL
Enviado por abigaila123 • 29 de Marzo de 2020 • Reseña • 416 Palabras (2 Páginas) • 350 Visitas
SITUANDO LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS
Bagale Chilisa
TERMINOLOGÍA EN METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN INDÍGENA POSCOLONIAL
RESEÑA
Los términos que nos dan a conocer para entender el tema sobre el cual abordaremos son muy complejos, ya que hay mucho de que hablar de cada uno de ellos, y nos habla con mucha claridad como el mundo occidental ve a los “otros colonizados”.[pic 1]
El ejemplo sobre las trabajadoras sexuales es una claridad realidad de los países del tercer mundo sufren respecto a los que uno puede necesitar, para su salud, pero no está al alance para poder adquirirlo.
También podemos hablar sobre la lucha de los de Sam para poder recuperar su propiedad intelectual de las cualidades de la planta de cactus hoodia ya que Phytopharm fabrico una píldora de dieta y cambio el nombre de esta propiedad intelectual por P57, se ve el claro ejemplo del sometimiento de la colonización científica.
Creo que los términos que nos plantearon nos servirán no solo para esta lectura, también nos servirán para entender mas lo que el país quiere alcanzar con la ley de educación 070.[pic 2]
DESCOLONIZACIÓN DE LAS METODOLOGIAS DE INVESTIGACION OCCIDENTALES
RESEÑA
En esta parte del libro nos quiere llegar a conocer sobre los pasos que debemos afrontar para un proceso de descolonización ya que para cerrar un ciclo e inspirar a ser más como país debemos utilizar estos pasos y no estancarnos en ni uno de los ´pasos. Estos pasos son:[pic 3]
- Redescubrimiento y recuperación, de su propia historia
- Luto, así lamentando el asalto continuo en la historia de opresión y formación colonial de las identidades y realidades sociales de los “otros”.
- Soñando, explorando el “otro “su cultura e invoca su historia, visiones del mundo, y los sistemas de conocimiento indígena para teorizar e imaginar otras posibilidades.
- Compromiso, donde los investigadores, definen el papel de la investigación en favor del desarrollo de la comunidad y sus funciones y responsabilidades en bien de las comunidades,
- Y por fin el ultimo, pero no menos importante, la acción, es cuando los sueños y compromisos se traducen en estrategias para la transformación social.[pic 4]
Ya entendiendo lo que el libro trata de decirnos, estos pasos son muy importantes, para poder seguir creciendo como país, como comunidad, y no aislarnos en el pasado y seguir transformando así el desarrollo de educación boliviana.
EL PARADIGMA DE INVESTIGACION INDIGENA POSTCOLONIAL
RESEÑA
El libro nos muestra
SUPOSICIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LA REALIDAD, CONOCIMIENTO Y VALORES
RESEÑA
LSKD
METODOLOGIA
RESEÑA
LSKD
RESUMEN
RESEÑA
LSKD
...