ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Sobre El Gobierno De Jose Santos Zelaya


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  2.109 Palabras (9 Páginas)  •  1.861 Visitas

Página 1 de 9

JOSE SANTOS ZELAYA

Presidente de Nicaragua

25 de julio de 1893 – 21 de diciembre de 1909

Predecesor Joaquín Zavala Solís

Sucesor José Madriz Rodríguez

Datos personales

Nacimiento 1 de noviembre de 1853

Managua, Nicaragua,

Fallecimiento 17 de mayo de 1919

Nueva York, Estados Unidos,

Partido Liberal

Apodo El Jefe

Profesión Militar y político

José Santos Zelaya López. (Managua, Nicaragua, 1 de noviembre de 1853 - Nueva York, Estados Unidos, 17 de mayo de 1919) fue un militar y político nicaragüense que ejerció como Presidente de Nicaragua desde 1893 hasta 1909.

AVANCES

Contrato para construir el canal interoceánico

En 1902 fue reelegido Presidente. La posibilidad de construir un canal a través del istmo de Centro América era una cuestión controvertida desde tiempo atrás. Cuando Estados Unidos decidió hacerlo en territorio panameño, Zelaya intentó llegar a un acuerdo con Alemania y Japón para que construyeran el proyecto en Nicaragua.

Legado

Sobre Zelaya, a pesar de lo mucho que se escribe sobre la revolución en la que tomó parte y su gobierno en realidad se dice poco sobre su personalidad e ideas en particular sobre la época anterior a 1893 y menos sobre las ideas políticas de la época en la que vivió y formó su carácter liberal. Gracias a Zelaya, Nicaragua ingresó en la era moderna hacia donde se encausaban los países ansiosos de progresos sociales que por ende resultaría en desarrollo económico. Una de las críticas que le hacen es que no fue democrático. En el siglo XIX se tuvo el concepto de que derechos sociales, democracia, es decir poder del pueblo y revolución caminaban juntos de la mano, pues decían: “Sin revolución no hay democracia porque los derechos no los da nadie gratuitamente sino que se conquistan” y como es lógico deducir, las conquistan no se adquieren democráticamente, se lucha por ellas.

Es decir su gestión gubernamental provocó gran desarrollo en el país de Nicaragua. Modernizó al Estado introduciendo modernas leyes, creó nuevas instituciones, promulgó códigos, reglamentos, introdujo el Habeas Corpus. El General Zelaya convirtió a Nicaragua en la más próspera y rica nación de Centroamérica. Instauró la educación gratuita y obligatoria, construyó escuelas, trajo de correos, vapores, el ferrocarril, telégrafos, carreteras, entre muchos avances más.

Unionista

Era partidario de la creación de unos Estados Unidos de América Central, lo que le llevó a apoyar a otros partidos liberales de distintos países centroamericanos que pudieran defender el mismo proyecto, y a promover diversas conferencias unionistas centroamericanos, especialmente las cumbres presidenciales celebradas en Corinto y el Pacto de Corinto.

La administración de Zelaya mantuvo tensas relaciones y desacuerdos con Estados Unidos, lo que llevó a éste a dar ayuda a los opositores conservadores de Zelaya en Nicaragua. En 1907, buques de guerra estadounidenses ocuparon diversos puertos de Nicaragua. La situación llegó al punto de existir un conflicto interno entre los liberales nicaragüenses por un lado, y los conservadores y Estados Unidos por otro (que los financiaba).

En 1909 algunos mercenarios norteamericanos fueron capturados y ejecutados por el gobierno de Zelaya, lo que sirvió para que Estados Unidos considerase la acción como una provocación para la guerra, y derrocamiento ilegal de Zelaya por medio de la Nota Knox, del secretario de Estado de Estados Unidos, Philander Chase Knox.

El Boom Cafetalero

El día 11 de julio de 1893, en la ciudad de León, se subleva apoyado por Anastasio Ortiz quien era el Comandante de Armas de esta plaza. Se desconoce la junta de gobierno presidida por el ex-presidente Joaquín Zavala Solís y se forma otra integrada por el José Santos Zelaya López, Francisco Baca hijo, Anastasio Ortiz y Pedro Balladares.

Entran a la capital Managua derrotando a los ejércitos conservadores el 25 de julio en la Batalla de La Cuesta, la tristemente

Expropiación y repartición

Según nuestra historia, con el gobierno del presidente Evaristo Carazo tampoco hubo mejoría para los indígenas del Norte, y ya para entonces algunos campesinos ladinos habitaban las tierras norteñas.

En este período no hubo nada bueno, y en 1889 el gobierno motivó aún más la ambición de los latifundistas cafetaleros, ya que además de los cinco centavos por árbol de café en producción promovidos por el gobierno de Pedro Joaquín Chamorro, regalaba 500 manzanas de terrenos baldíos nacionales a cualquier extranjero dispuesto a sembrar más de 25 mil matas de café.

Esta situación provocó que muchos oportunistas --como los que existen actualmente-- se valieran de artimañas para señalar grandes extensiones de tierras baldías.

Así, unas 25 mil manzanas pasaron rápidamente a manos de la burguesía cafetalera. De ellas, el 27.54% fue adquirido por extranjeros que habían emigrado de sus países de origen; el 12% fue asignado por el gobierno a norteamericanos, y el 6.5% pasó a manos de alemanes radicados en Matagalpa.

Por el “boom” del café, unos doscientos extranjeros invadieron Matagalpa para hacerse de numerosas hectáreas de tierra arrancada a sus verdaderos dueños.

Con el gobierno del general José Santos Zelaya, aunque se logró abolir el trabajo forzado de los indígenas en las haciendas cafetaleras, se siguió con la expropiación de sus tierras, bajo la Ley de las Comunidades, promulgada en 1906, que impuso la venta obligatoria de los terrenos baldíos y la distribución de la otra mitad en concepto de propiedad privada

De 1930 a 1946, los intereses comenzaron a ahogar a los productores, y la Casa Caley Dagnall --que comercializaba el 50% de la producción de café de los departamentos de Matagalpa y Jinotega-- comenzó a consumir a los productores.

El Banco que poseía esta casa comercial comenzó a realizar embargos, y unas treinta mil manzanas de café pasaron a la institución bancaria sin que sus propietarios tuvieran la menor oportunidad de salvarlas.

Así pagaron algunos productores y los descendientes de aquellos que habían muerto, la explotación que habían hecho a los indios matagalpinos.

El último golpe lo recibieron los indígenas en 1952, cuando Anastasio Somoza García --el presidente de Nicaragua impuesto por Estados Unidos después del asesinato del general Augusto C. Sandino--

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com