ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela Y La Integracion Latinoamericana


Enviado por   •  18 de Octubre de 2012  •  4.050 Palabras (17 Páginas)  •  1.178 Visitas

Página 1 de 17

Venezuela y la Integración Latinoamericana

Los movimientos sociales en Latinoamérica y el Caribe han venido tomando un rol importante en nuestras décadas. Son ellos los que han venido dando una batalla triunfante e importante en nuestros procesos, como portadores de prácticas más autónomas tendientes a “potenciar la capacidad de acción de la sociedad sobre sí misma”, creadores de nuevas identidades con fuerte impacto en el plano simbólico y cultural, una rica multiplicidad de actores y prácticas aparecía ante la lente de los analistas como indicadora de una verdadera transición social; pero desde el florecimiento de la revolución bolivariana, es donde ha venido sucediendo un resurgir, un novedoso e importante fenómeno de los mismo, que han denominado como “el volcán latinoamericano”. Sin obviar los momentos relevantes que nos han dejado como experiencias los movimientos sociales como “los sin tierra” de Brasil, o el movimiento obrero de Argentina, y los movimientos indígenas de Bolivia, entre otros.

Pero desde 1999 ha venido manifestándose circunstancias interesantes en nuestros países donde manifiestan procesos de transformación, y que han venido repercutiendo en los movimientos sociales. Con el surgir del ALBA-TCP en los países promotores Venezuela y Cuba, y luego sumándose Bolivia, Nicaragua, Ecuador entre otros. Nos brinda la maravillosa oportunidad de conformarse dentro de la estructura organizativa se hace presente un ente relevante para las políticas integracionistas de nuestro conteniente como lo es el “Consejo de Movimientos Sociales”. O como en el hermano país de Ecuador se cuenta con un ministerio de movimientos sociales, y así entre otros diversos países donde conocemos progresistas, se hace considerablemente importante el reconocimiento y validez del rol de los movimientos sociales.

Irama Herrera, 2011, Los Movimientos Sociales: Brazo Fundamental en la integración latinoamericana y caribeña.

LA INTEGRACIÓN EN VENEZUELA

Entendiendo el concepto de integración en sentido amplio, es decir, como todo acuerdo entre Estados para lograr una mejor relación entre ellos en distintas materias, especialmente en la económica, Venezuela tiene suscrito varios acuerdos que establecen diferentes formas y grados de integración, tales como los acuerdos de alcance parcial, los de complementación económica y los de libre comercio.

Algunos acuerdos de este tipo suscritos por Venezuela, vigentes en la actualidad, son: el Tratado de Montevideo (ALADI o Asociación Latinoamericana de Integración), los que constituyen la ALBA (Alternativa Bolivariana de América Latina y el Caribe) y el Acuerdo de Complementación Económica Venezuela-MERCOSUR. En materia

de derechos humanos, Venezuela suscribió la Convención Americana de Derechos Humanos, llamado “Pacto de San José” por haber sido firmado en la ciudad de san José en Costa Rica el 22 de noviembre de 1969.

1. INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Los acuerdos más relevantes suscritos por el Estado venezolano en este tipo de integración son los siguientes:

A. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

Los resultados de la Ronda Uruguay entraron en vigor el 1° de enero de 1995 con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio.

La reunión ministerial de Marruecos de marzo de 1994 aprobó el Acta Final con los resultados de la Ronda Uruguay. Estos resultados se traducen en la sustitución del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), como organismo internacional, por la OMC. Ello implicó el establecimiento de un nuevo marco institucional común que abarcó el antiguo GATT y el conjunto de acuerdos conexos, con el objeto de desarrollar las relaciones comerciales entre los países miembros, con la aplicación de acuerdos multilaterales y plurilaterales.

A esos acuerdos donde, además, se estableció la forma de la solución de las controversias y el régimen de agricultura, se suman los convenios conexos sobre salvaguardias, acceso a mercados, servicios, propiedad intelectual, subvenciones y compensaciones, antidumping, obstáculos técnicos al comercio, valoración aduanera, procedimientos para licencias de importación y mecanismos de examen de políticas comerciales. Igualmente, se introdujeron asuntos de gran sensibilidad económica y social, como la conservación del ambiente y explotación de la mano de obra infantil.

Venezuela es miembro de la OMC, desde el año 1994.

B. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

En virtud del Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, vigente desde el 18 de marzo de 1981, se crea la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que sustituyó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), con lo cual comienza una nueva etapa del proceso de integración latinoamericano iniciado en 1960.

La ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Cuenta en la actualidad con 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba. Este último se hizo miembro el 26 de agosto de 1999.

El Tratado de Montevideo crea un nuevo ordenamiento jurídico operativo para el fortalecimiento del proceso de integración. Entre los cambios originados a raíz de su aprobación está la sustitución del programa de liberalización comercial multilateral y sus mecanismos auxiliares orientados a la configuración de una Zona de Libre Comercio, por el establecimiento de una Zona de Preferencias Económicas. La Zona de Preferencias Económicas comprende tres mecanismos: la Preferencia Arancelaria Regional; los Acuerdos de Alcance Regional; y los Acuerdos de Alcance Parcial.

Las funciones básicas de estos mecanismos se resumen en la promoción y regulación del comercio recíproco de los países de la región, la complementación económica entre sus miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los mercados.

C. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de marzo de 1991, con la suscripción del Tratado de Asunción, por parte de la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en diciembre de 1994, con la firma del Protocolo de Ouro Preto, cuando se le otorga al MERCOSUR personalidad jurídica internacional y se establece su estructura institucional.

Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel externo común y una zona de libre de aranceles para sus integrantes a partir de 1999, con la sola excepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com