Wiracocha O Tunupa
Enviado por murakamisan007 • 24 de Octubre de 2012 • 10.859 Palabras (44 Páginas) • 747 Visitas
WIRACOCHA O TUNUPA
Uno de los elementos simbólicos más conspicuos en el paisaje de Ollantaytambo es la roca tallada en forma de rostro humano ubicada en el cerro Pinkuylluna, que representaría a Wiracochan o Tunupa, un personaje civilizador, quien lograra definir un sistema de producción, tratamiento y almacenaje de productos. De allí que se lo asociara con los almacenes o colcas ubicados en la ladera del Pinkuylluna.
El Tunupa, es considerado como el Wiracochan y descrito como un personaje dotado de sobrenatural poder, alto, de cabello corto, vestido a la usanza de los sacerdotes y astrónomos con túnica y bonete de cuatro puntas. Fue representado en uno de los flancos rocosos del cerro Pinkuylluna (cerro localizado al frente de la Ciudadela de Ollantaytambo) mediante un gigantesco perfil escultórico, en cuyos detalles se pueden reconocer cada una de las características iconográficas atribuidas a su investidura.
Wiracochan o Tunupa fue entonces la representación de la vitalidad cósmica de Wiracocha, vitalidad que no es más que la síntesis del comportamiento de la Naturaleza.
EL MITO DEL CONDOR
Se dice que en una comunidad, un hombre vivía con su hija. La hija pastaba las ovejas, llamas y otros animales. Cada día un joven vestido con elegancia iba a visitarla. Tenía un traje negro hermoso, chalina blanca, sombrero y todo. Cada día iba a visitar a la mujercita, y se hicieron buenos amigos. Jugaban a todo. Un día comenzaron a jugar de esta manera: “Alzame tu y yo te alzaré”. Bueno, comenzaron el juego, y el joven alzo a la mujercita. Recién cuando la había alzado en alto, la mujercita se dio cuenta de que estaba volando.
El joven puso a la mujercita dentro de un nicho en un barranco. Allí el joven se convirtió en cóndor. Por un mes, dos meses, el cóndor criaba a la mujercita. Le daba toda clase de carne: carne asada, carne cocida. Cuando habían estado unos años juntos, ella llego a ser mujer. La jovencita dio a luz un niñito, pero lloraba día y noche por su padre, a quien había dejado en la comunidad. “¿Cómo puede estar solo mi padre? ¿Quién está cuidando a mi padre? ¿Quién está cuidando a mis ovejitas? Devuélveme al lugar de donde me trajiste. Devuélveme allá”, le suplicaba al cóndor. Pero él no le hacia caso.
Un día un picaflor apareció. La joven le dijo: “¡Ay, picaflorcito, mi picaflorcito! ¿Quién hay como tú? Tienes alas. Yo no tengo ninguna manera de bajar de aquí. Hace más de un año, un cóndor, convirtiéndose en joven, me trajo aquí. Ahora soy mujer. Y he dado a luz a su niñito”. El picaflor le contestó: “Escúchame joven. No llores. Te voy a ayudar. Hoy día iré a contarle a tu papá donde estás, y tu papá vendrá a buscarte”. La joven le dijo: “Escúchame, picaflorcito. ¿Conoces mi casa, no? En mi casa hay hartas flores bellas, te aseguro que si tú me ayudas, toditas las flores que hay en mi casa serán para ti”.
Cuando dijo eso, el picaflor volvió contento al pueblo, y fue a decir al padre de ella: “He descubierto dónde está tu hija. Está en el nicho de un barranco. Es la mujer de un cóndor. Pero va a ser difícil bajarla. Tenemos que llevar un burro viejo”, dijo el picaflor, y contó su plan al viejo. Fueron, llevando un burro viejo. Dejaron el burro muerto en el suelo. Y mientras el cóndor estaba comiendo el burro, el picaflor y el viejo ayudaron a la jovencita a bajar del barranco. Después llevaron dos sapos: uno pequeño, otro grande, y dejaron los sapos en el nicho del barranco. Bajaron el viejo y su hija y fueron hacia el pueblo. El picaflor fue donde estaba el cóndor, y le contó: “Oye, cóndor. Tu no sabes que desgracia hay en tu casa”.
“¿Que ha pasado?” el cóndor le preguntó.
“Tu mujer y tu hijo se han convertido en sapos”. Bueno, el cóndor se fue volando a ver. Ni la joven, ni su hijo estaban dentro del nicho, solamente dos sapos. El cóndor se asustó, pero no pudo hacer nada; y el picaflorcito está todos los días entre las flores en la casa de la jovencita. Mientras ella, su hijo y su padre viven felices en la comunidad
ASTRONOMIA INCA
Los Incas, dado lo extenso de su territorio y al igual que otras civilizaciones en el planeta, llegaron a tener un conocimiento avanzado de la boveda celeste, que utilizo para sus actividades publicas y religiosas.
Casi la totalidad de las ceremonias en el imperio, tenian como protagonista a un objeto celeste y basicamente, el Sol.
A finales del siglo XV, Pachacuti Inca Yupanqui, noveno inca reinante, mando a construir templos para la veneracion del Sol, a lo largo y ancho del imperio.
Las actividades mas conocidas eran Inti Raymi y Capac Raymi, los Solsticios de Verano e Invierno, respectivamente.
Segun las cronicas de los conquistadores espanoles, en Cusco, la capital del imperio Inca, existia un imponente calendario solar de caracter publico, el cual estaba constituido de pilares de 5 metros de altura, cada uno. Los pobladores podian establecer la fecha, por la extrapolacion visual de los pilares hacia el horizonte. Este calendario podia verse a kilometros de distancia.
La cultura Inca deriva de un calendario lunar, en principio, a uno solar. Como deidad preponderante en la cosmologia inca, el Sol era el centro de toda su atencion. Para su observacion se destino plataformas de piedra (Ushnus) situados en lugares apartados.
Investigadores han propuesto un tercer calendario, el sideral-lunar. Este calendario centra su base en el periodo que demora la Luna en ocupar la misma posicion relativa entre las estrellas. Este ciclo es de 27,33 dias.
Doce meses de 27,33 dias arrojan un total de 327,96 dias (328 dias). Este numero coincide con el total de Huacas (sitios ceremoniales sagrados) que los Incas colocaron en los alrededores de Cusco.
Si este calendario sideral-lunar es cierto, los ciclos de tiempo inca tambien estaban determinados por la visibilidad del conglomerado de estrella “Las Pleyades”, ya que la resta entre el ano solar y el ano sideral-lunar (365-328) arroja el valor de 37 dias, exactamente los dias en que este cumulo estelar abierto no es observable desde Cusco.
LA SAGRADA CHACANA. LA CRUZ DEL SUR
CHAKANA - PUENTE SUPERIOR
CHAKAY= Cruzar - NA= "Lo que hay que ..." - CHAKANA= Puente
CHAKA= Cruce - HANAQ= Lo Superior - CHAKANA= Cruce a lo Superior
Chakana, es la denominacion quechua, de la Constelacion Madre de los Pueblos Originarios Andinos. Entre los aymaras se le llama Pusi Wara (cuatro estrellas), pero el nombre con el que mas se le conoce es el de Chakana. Corresponde a la que los europeos llaman Cruz del Sur. La Chakana es el simbolo basico, y origen a su cosmovision, por su
...