10 incisos argumentados de la historia de Guatemala
Enviado por Juan Carlos Calmo • 30 de Abril de 2019 • Ensayo • 2.215 Palabras (9 Páginas) • 250 Visitas
Página 1 de 9
10 INCISOS ARGUMENTADOS DE LA HISTORIA POLÍTICA DE GUATEMALA DE LOS AÑOS 1944 A 1957[pic 1][pic 2]
Juan Carlos Calmo Cardona
- El final de una dictadura y el inicio de una revolución: ¿Cuál fue el detonante o la gota que derramo el vaso, para poder salir de un silencio de más de 5mil días (14 años) que duró la dictadura Ubiquista? Propondría que en primer lugar, la organización. Maestros, estudiantes y trabajadores principalmente (replica inédita de los cambios solicitados en la Revolución de Córdoba de 1918), con un mismo fin, acabar con la dictadura de Jorge Ubico y salir del atraso del Estado a todo nivel. En segundo lugar, como causa de ese despertar, propondría la información, el conocimiento de los nuevos modelos de Estado basados en la democracia a raíz del triunfo de los Aliados en la II Guerra Mundial, información sobre precios de los productos y el bienestar que propondría una economía más dinámica. Estos ingredientes agregados a la base del temor y descontento generalizado en la sociedad, vencieron al miedo de alzar la voz e iniciar con esto, el inicio del proceso conocido como «La Primavera Democrática». Hoy en día, los factores que veo como de los principales de la Revolución del 44, están lejos de poder repetirse, no existe una unidad de criterio y búsqueda, se ha trabajado una polarización minuciosa y mediática, y la sociedad se fragmenta en varios sectores con pocos puntos de conjunción; y aunque se cuente con la información e inclusive, las formas de poder hacer revolución, la apatía y la memoria histórica tan limitada (de semanas o de días), nos deja estancados. Vivimos en un tipo de dictadura moderna donde el verdadero dictador no se sienta en la silla presidencial, sino que, pone a su conveniencia el presidente que mejor le convenga.
- Aplastante victoria en las elecciones de Guatemala en 1944: ¿Qué llevo al ganador de las elecciones de 1944 a obtener casi un 90% de los votos? Si bien es cierto que el voto aún era limitado (13% del total de la población estaba habilitada para emitir voto) y no hubieron votaciones formales en el interior del país, cabe destacar los porcentajes de esa votación. El abstencionismo fue del 2%; de un total de un total de 16 partidos políticos participantes, el ganador lo hizo con un 86% del total de los votos, los votos inválidos o en blanco fueron del 2%. ¿Qué marcó la diferencia aun cuando el Coronel Francisco Arana, parte del triunvirato de la Junta Revolucionaria también participó? Cabe notar sobre todo su capacidad académica, lo que le brindo prestigio en la academia y en los círculos intelectuales (recordando que fueron estos los que formaron parte del alzamiento revolucionario contra Ubico), a esto se pueden sumar amistades dentro de estos mismos círculos en Guatemala, ya que tras 8 años de exilio, fue pensado y acuerpado para ser tomado en cuenta como aspirante a la presidencia y la simpatía que creaba el hecho de haber salido exiliado por la Dictadura recién derrocada. En la actualidad, solo las amistades parecen tener peso a la hora de armar ideologías y tendencias de voto, ha dejado de importar la preparación académica y la honorabilidad a la hora de decidir o proponer candidatos a elección popular.
- Creación del Código de Trabajo y del Seguro Social: Entre los varios logros alcanzados por el gobierno del Doctor Juan José Arévalo Bermejo, está la creación e institución del Código de Trabajo y del Seguro Social, acciones que buscaban sobre todo, una dignificación y mejora a la población trabajadora, pero ¿de dónde surge este tipo de iniciativas pro bienestar general? Inicia con el encaramiento del problema, en este caso los problemas económicos de una región del país, luego, establecer un dialogo conciliatorio que busque el beneficio de los más, ofreciendo garantía a los menos y por último, impulsar leyes que den peso a las acciones a tomar. Actualmente, se evita encarar a los problemas, lejos de un dialogo reconciliador y de unidad nacional, se promueve la polarización buscando beneficiar a los menos (empresario, militares y amigos) promoviendo leyes que les aseguren beneficios principalmente a ellos, disfrazándolas de bienestar común.
- Educación y universidad: Una de las primeras acciones de la Junta Revolucionaria, fue devolverle la autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala, misma que había sido vedada en el tiempo de la Dictadura de Ubico, en el primer gobierno de la revolución, el Doctor Arévalo, en su calidad de pedagogo, enfoco mucho de sus esfuerzos en fomentar la educación y en trabajar sabiendo que es por medio de la educación, la vía más certera para alcanzar el desarrollo, reflejo de eso es la apertura de la Facultad de Humanidades de la USAC, con carreras que enseñaban y capacitaban en educación, filosofía, literatura, psicología. ¿Fue este esfuerzo significativo para alcanzar cierto grado de desarrollo en el país? Si y no, si porque las bases que se cimentaron como por ejemplo la apertura de la Facultad de Humanidades, sigue vigente, o la construcción de Escuelas Tipo Federación, las cuales aún siguen funcionando a más de 75 años de haber sido construidas, esto habla de un planeamiento minucioso; y no, porque no pudo pasar una generación dentro de este proceso de reforma educacional, con lo cual el planeamiento a futuro, se vio truncado.
- Gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán ¿capitalista?: El segundo de los tres principios fundamentales de la estrategia de gobierno del presidente Árbenz era hacer de Guatemala un país capitalista y moderno, dato que leído por sus seguidores más radícales, pondrían en tela de duda la fuente de la información. La poca historia a la que pocos tenemos acceso nos enseña que el gobierno de la revolución iba concatenado de cabeza a pies con el régimen comunista que encabezaba la URSS en el contexto de la Guerra Fría, de hecho fue la acusación y artimaña para hostigar a Árbenz y que lo haría dejar la presidencia. ¿Entonces, era comunista o capitalista? Si bien fue un gobierno de revolución, no se debería de comparar con revoluciones como la francesa o la rusa, el antecesor de Árbenz, el presidente Arévalo, no fue partidario de los extremos, busco mantenerse al centro de las tendencias buscando el bien común, mismo trabajo que buscó hacer el presidente Árbenz. Quizás compartía el pensamiento del ex presidente uruguayo José Mujica «necesito de los capitalistas para cobrarles impuestos, sino de donde sacaría la plata para ayudar a los pobres».
- ¿Qué no jugó a favor del presidente Árbenz?: Si bien el libro no lo narra, la vida del presidente Árbenz al momento de dejar la presidencia, fue una vida de nómada, señalaciones, burla y dolor, desde el hecho de que su esposa María Cristina Villanoba, mantenía un romance con un agente contratado por la CIA con el fin de destruir la moral y matrimonio de Árbenz, hasta el rechazo de su hija mayor y su franca rebeldía a él y a la vida. Pero ¿qué le faltó o le falló al presidente Árbenz? Si bien es cierto que la «primavera democrática» no fue fácil de mantener, pues desde el principio, en el gobierno del Doctor Arévalo hubo oposición, este fue más diplomático a la hora de estructurar su plan de gobierno y llevarlo a cabo. Tras de sí Árbenz arrastraba con la muerte del Coronel Arana, parte del triunvirato de la junta revolucionaria, y que significaba el más fuerte contrincante en la batalla electoral, otro error en el que pudo haber incurrido (sino es que sea el mayor de ellos) y que lo llevara al fracaso, fue no seguir una de las máximas de Maquiavelo «Mantén a tus amigos cerca, y a tus enemigos aún más cerca», quizás por falta de dialogo entre las partes (como lo hizo Arévalo en su momento) acuerdos como la expropiación de las tierras de forma imperativa, pusieron a la defensiva al gobierno Estadounidense y los intereses que defendía, un factor más a tomar en cuenta, fue la poca cercanía y puesta en línea con la religión, en un país idiosincráticamente conservador, la opinión de la iglesia católica tenía un valor a tomar en cuenta a favor y no en contra; y por último, la falta de fidelidad del ejército, a quien desde un principio al formarse la junta revolucionaria, fue investido de poder y autonomía. Las luchas de poder en la actualidad son similares y tienen a los mismos participantes, Gobierno de los EEUU, iglesia, ejercito y «burgueses».
- La rebelión de los cadetes: Hemos sido programados para tener una limitada y miope conciencia histórica, difícilmente recordamos y valoramos acontecimientos de hace un par de meses y somos sometidos al emocionalismo, sensacionalismo y asombro de las ofertas capitalistas. Muy poco sabemos y muy pocos lo saben, sobre el hecho de la época de la «primavera democrática», nombre como Juan José Arévalo, Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello, John D. Peurifoy, nos son desconocidos, así como los hechos que realizaron, vemos en contraste al pueblo Mexicano, que promueve valores como la valentía con sus llamados «niños héroes» que al igual que los cadetes que intentaron frenar a las Fuerzas de Liberación comandadas por el Coronel Carlos Castillo Armas en alianza con la CIA, parte de la oligarquía guatemalteca y la Iglesia Católica; sin embargo, lejos de hacer memoria y honor de aquellos que pelearon por lo que creyeron justo para la nación y su pueblo, desconocemos los hechos y los nombres, en contra posición, nos hacen memorizar los nombres de jugadores de futbol, de cantantes de música actual y de actores de cine.
- La iglesia católica en la contra-revolución: En la época del gobierno de Árbenz, la iglesia católica mostro una fuerte oposición a las intenciones de progreso y revolución a las que aspiraba el gobernante, señalando que Guatemala entraba en proceso de comunismo. ¿En que afectaba el tipo de gobierno de Árbenz a la iglesia católica? El conservadurismo siempre había estado estrechamente ligado a la religión católica, durante la década de la «primavera democrática» el estado fue meramente liberal, lo que constituía un debilitamiento en cuestión del poder que manejaba la iglesia, sumado a esto, la amenaza que suponía el ateísmo relacionado con el comunismo, de esa cuenta el Arzobispo en ese entonces, Mariano Rosell Arellano, abiertamente desde el pulpito proclamo una campaña para desprestigiar el gobierno de Árbenz, además de usar estrategias ideológicas en las masas, como la peregrinación del Cristo Negro de Esquipulas para pedir por que el comunismo terminara en Guatemala. La iglesia asociada con el ejército, la embajada y gobierno de EEUU y los oligarcas, llegó a vencer y a tener parte de los despojos tras la victoria, como en tiempos de la colonia, ahora podía tener propiedades registradas, se creó la Universidad Rafael Landívar, entre otros.
- Constitución tras Constitución: Uno de los actos que me sorprenden por su crueldad dentro de la naturaleza, ocurre con los leones en el territorio Africano, el líder de las manadas constantemente es desafiado por otros machos y este se ve obligado a defender su manada, cuando ocurre que es derrotado, uno de los primeros actos que realiza el león vencedor, es matar a todas los cachorros de león y preñar lo antes posible a las leonas de la manda conquistada, con esto mata el legado del león vencido y busca dejar sus genes en las próximas generaciones. En un parangón nada aumentado en lo hostil, lo frio y estratégico, ha ocurrida con la Constitución Política de la Republica, han pasado 11 constituciones desde 1808 de estas dos se cambiaron en los periodos conocidos como «la primavera democrática» con los gobiernos de Arévalo y Árbenz y «la contra-revolución» iniciada con el golpe de Estado dado por Castillo Armas, al igual que con los leones, buscando dejar sin efecto la simiente de la visión de gobierno, para poder dejar el legado de ellos, obviamente sirviendo a los intereses que mejor les convengan, para los muchos o para los pocos.
- Una muestra de: el que persevera alcanza: General José Miguel Ydigoras Fuentes, presidente número 26 de la República de Guatemala después de haber sido fundada como nación, participó en las elecciones de 1944, según cuenta en los registros, obteniendo 2 votos, en las elecciones de 1950 vuelve a participar obteniendo esta vez 76 mil votos y en su tercer intento, en las elecciones de 1958, obtuvo más de 190 mil votos, que lo llevaron a ocupar el cargo de presidente. Aparte del ejemplo de tenacidad y persistencia, es de notar como se logró el cambio de ideología y de intención de voto fueron siendo cambiados, Ydigoras Fuentes era contrario a la ideología revolucionaria de Arévalo y Árbenz, y aunque no llegó a obtener los más de 255mil votos de Arévalo o los más de 266mil votos de Árbenz, es notorio el contraste que se dio en la sociedad y el modelo de Estado en menos de dos décadas. El día de hoy, aun con los adelantos que supone la tecnología y el avance de la ciencia en todos los ámbitos, la manipulación ideológica parece seguir siendo mera cuestión de perseverar, y alcanzar.
Cuadro 1[pic 3]
De elaboración propia del autor.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com